Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

El Gato Que Inspiró a Frida Kahlo: Misterio, Arte y Rebeldía Felina

frida kahlo cuadro gato

Parece una escena capturada justo antes del estallido. Un gato negro, erizado, con la mirada clavada en su objetivo y las garras apenas asomadas. Esta fotografía, tomada por el fotógrafo húngaro Martin Munkácsi hacia 1930, se convirtió en una fuente inesperada de inspiración para una de las artistas más icónicas de México: Frida Kahlo.

Pero… ¿qué tiene que ver un gato enojado con la pintura?

El Gato Que Inspiró a Frida Kahlo

La Foto Que Desató una Visión

Martin Munkácsi fue conocido por su habilidad para capturar movimiento. En este caso, el movimiento no llegó a ocurrir —y por eso la imagen se volvió tan potente. El gato, completamente tenso, es un símbolo congelado de energía contenida. No ataca aún, pero está listo. No huye, pero tampoco retrocede. Es el equilibrio entre la alerta y la amenaza, entre la belleza y el instinto.

Esta fotografía, impresa en revistas europeas de la época, llegó a los ojos de una joven Frida Kahlo, ya obsesionada con el simbolismo animal. Frida entendió de inmediato lo que ese gato representaba: una fuerza misteriosa, salvaje, que observa sin pedir permiso.

El Gato Negro en el Arte de Frida

Diez años después, en 1940, Frida Kahlo pintó uno de sus autorretratos más conocidos: Autorretrato con collar de espinas y colibrí. En él, aparece rodeada de símbolos: un mono que le jala el collar, un colibrí muerto colgando sobre su pecho, y sobre su hombro izquierdo… un gato negro.

Este gato no es un adorno. Está tenso, con las orejas hacia atrás, casi idéntico al de la foto de Munkácsi. No está allí para “decorar”: está allí para representar algo profundo. ¿Qué?

  • El dolor oculto: el gato parece estar en silencio, pero claramente alerta. Como el dolor físico de Frida, que no siempre se veía por fuera.
  • La fuerza interior: aunque pequeño, está lleno de energía contenida. Así como Frida, frágil por fuera, era inquebrantable por dentro.
  • Lo oculto en lo cotidiano: el gato es un animal doméstico, pero también místico. En muchas culturas representa lo mágico, lo que no se ve.

¿Por Qué un Gato Negro?

En la historia y en la cultura popular, los gatos negros han sido asociados con la mala suerte, la brujería o lo sobrenatural. Pero Frida, como tantas veces en su vida, se apropió de ese símbolo y le dio vuelta.

Para ella, el gato negro era:

  • Una declaración de identidad: no buscaba agradar ni seguir normas.
  • Un símbolo de compañía silenciosa: siempre rodeada de animales, Frida encontraba en ellos apoyo emocional. El gato no necesita palabras.
  • Un reflejo de su estado emocional: tensión, alerta, resistencia.

Frida y los Gatos: Una Relación Íntima

No fue la única vez que Frida pintó o convivió con gatos. En la Casa Azul —su hogar en Coyoacán, hoy convertido en museo— los animales estaban por todas partes. Monos, perros, aves… y sí, gatos también.

Los gatos, con su independencia, misterio y elegancia natural, encajaban perfectamente en su universo. Frida no domesticaba a sus animales: los entendía. No les pedía que se comportaran de cierta forma. Como ella, eran libres.

¿Qué Podemos Aprender de Este Gato?

El gato de Munkácsi, y su reflejo en el arte de Frida, no es solo un animal bonito ni una anécdota de inspiración. Es una metáfora viviente:

De la rebeldía silenciosa.

De la alerta constante frente a un mundo hostil.

De la elegancia incluso en el dolor.

Y quizá, también, del arte de esperar el momento justo para moverse.

Una Imagen, Dos Vidas

La fotografía del gato negro ha recorrido casi un siglo, cruzando océanos y épocas, hasta convertirse en parte de una obra inmortal. El animal no tiene nombre, no tiene historia propia, pero se volvió símbolo gracias a quien supo verlo más allá de su forma.

Frida no solo pintó gatos. Los entendió. Les dio un lugar en su mundo porque, en el fondo, ella también tenía algo de felina: mirada intensa, presencia en silencio, y garras listas cuando hacía falta.

martes, 29 de abril de 2025

Descubre la Antigüedad y Origen de los Gatos: Razas con Historia Milenaria

Los gatos han sido compañeros del ser humano durante miles de años, y algunas razas tienen un origen tan fascinante como antiguo. En este artículo, exploraremos las historias de algunas de las razas felinas más longevas del mundo, desde los gatos sagrados del Antiguo Egipto hasta los elegantes felinos de la realeza asiática. Si te gustó este post conoce las 10 razas más populares de gatos.

Descubre la Antigüedad y Origen de los Gatos: Razas con Historia Milenaria

Gato Abisinio: El Faraón Viviente

Origen: Etiopía (antigua Abisinia)

Antigüedad: Más de 4.000 años

El Abisinio es una de las razas más antiguas conocidas, con una historia que se remonta al Antiguo Egipto. Su figura esbelta y musculosa aparece en relieves y artefactos egipcios, lo que sugiere que estos gatos eran venerados hace milenios. Se cree que los faraones los consideraban guardianes espirituales.

Curiosidad: Su pelaje "ticked" (con bandas de color en cada pelo) les da un aspecto salvaje, similar al de los gatos africanos salvajes.

Egyptian Mau: El Gato Sagrado de Egipto

Origen: Egipto

Antigüedad: Más de 4.000 años

El Egyptian Mau es el descendiente directo de los gatos adorados en el Antiguo Egipto. Su pelaje moteado natural es único entre las razas domésticas, y su elegancia recuerda a las representaciones felinas en templos y tumbas.

Dato histórico: Los egipcios momificaban a estos gatos como ofrenda a la diosa Bastet, símbolo de protección y fertilidad.

Chartreux: El Cazador Silencioso de los Monasterios

Origen: Francia

Antigüedad: Alrededor de 700 años

El Chartreux, con su distintivo pelaje azul grisáceo, tiene una historia ligada a los monjes cartujos en la Edad Media. Se dice que estos felinos eran criados en monasterios por su temperamento tranquilo y sus habilidades como cazadores de roedores.

Característica única: Su sonrisa perpetua, debido a la forma de su hocico, lo hace especialmente encantador.

Angora Turco: La Elegancia de Ankara

Origen: Ankara, Turquía

Antigüedad: Aproximadamente 1.600 años

El Angora Turco es uno de los primeros gatos de pelo largo conocidos. Su linaje se remonta a la antigua ciudad de Ankara, donde eran considerados un tesoro nacional. Durante los siglos XVII y XVIII, fueron llevados a Europa como regalos para la nobleza.

Dato curioso: Muchos gatos blancos con ojos azules o heterocromáticos (un ojo de cada color) descienden de esta raza.

Persa: El Aristócrata de Oriente Medio

Origen: Persia (actual Irán)

Antigüedad: Más de 2.000 años

El gato Persa, con su pelaje largo y su rostro aplanado, es una de las razas más icónicas. Llegó a Europa en el siglo XVII, donde se popularizó entre la realeza. Su linaje se remonta a la antigua Persia, donde ya eran apreciados por su belleza y temperamento tranquilo.

Característica destacada: Requiere cuidados especiales en su pelaje para evitar enredos.

Mau Árabe: El Sobreviviente del Desierto

Origen: Península Arábiga

Antigüedad: Más de 1.000 años

El Mau Árabe es una raza natural adaptada a las duras condiciones del desierto. Durante siglos, ha convivido con tribus nómadas en regiones como Omán y los Emiratos Árabes Unidos. Su resistencia y agilidad lo convierten en un excelente cazador.

Dato interesante: Es una de las pocas razas que ha evolucionado sin intervención humana significativa.

Siamés: El Gato de la Realeza Tailandesa

Origen: Tailandia (antiguo Siam)

Antigüedad: Más de 700 años

El Siamés era considerado un gato sagrado en los templos budistas y palacios tailandeses. Aparece en manuscritos antiguos como el "Tamra Maew" (Libro de los Poemas de los Gatos), donde se le describe como portador de buena fortuna.

Curiosidad: Originalmente, los siameses tenían estrabismo y colas torcidas, rasgos que se consideraban de buena suerte.

Sphynx: El Falso Egipcio Moderno

Origen: Canadá (década de 1960)

Antigüedad: Aproximadamente 60 años

Aunque su nombre evoca al Antiguo Egipto, el Sphynx es una raza reciente, producto de una mutación genética natural. Su falta de pelaje lo hace único, pero requiere protección solar y cuidados especiales para mantener su piel saludable.

Mito desmentido: No tiene relación histórica con los gatos sin pelo que pudieron existir en civilizaciones antiguas.

Conclusión: Gatos con Historia y Misterio

Estas razas felinas no solo son hermosas, sino que también guardan siglos—o incluso milenios—de historia junto al ser humano. Desde los gatos sagrados de Egipto hasta los compañeros de monasterios medievales, cada uno tiene un legado fascinante.

Si te apasionan los gatos y su historia, ¡comparte este artículo con otros amantes de los felinos en tus redes sociales! 

¿Cuál de estas razas te gusta más? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

miércoles, 19 de julio de 2023

La Fascinante Leyenda de los Gatos Naranjas en la Cultura de los Piratas

¿Alguna vez te has preguntado si los gatos naranjas tuvieron un papel especial en las aventuras de los intrépidos piratas? Sumérgete en el misterio y la magia de la cultura de los piratas y descubre la fascinante leyenda de los gatos naranjas. Estos felinos, con su pelaje colorido y su enigmática presencia, han dejado una huella inolvidable en la historia. Acompáñanos en este viaje para desentrañar los secretos de los gatos naranjas y su conexión con los temidos piratas.

La Fascinante Leyenda de los Gatos Naranjas en la Cultura de los Piratas

La presencia de los gatos en los barcos de los piratas

Los piratas, conocidos por su espíritu aventurero y su vida en alta mar, han sido objeto de fascinación y admiración a lo largo de la historia. Y, en medio de las historias de tesoros ocultos y batallas navales, los gatos también encontraron su lugar a bordo de los barcos piratas.

Compañeros de aventuras y protectores

Se dice que los piratas llevaban a los gatos a bordo como compañeros de aventuras y, curiosamente, como protectores del barco. ¿Por qué los gatos naranjas en particular? La leyenda cuenta que estos felinos poseían una conexión especial con el océano y eran capaces de ahuyentar a los espíritus malignos y atraer la buena fortuna.

El misterio de la noche

Durante las largas y oscuras noches en alta mar, los gatos naranjas desplegaban todo su misterio. Se creía que tenían la capacidad de ver más allá de lo visible, y su presencia era considerada un amuleto de protección. Los marineros confiaban en que estos gatos los guiarían a salvo a través de las tempestades y los peligros del océano.

Leyendas y supersticiones marinas

Las supersticiones marinas estaban muy arraigadas en la cultura de los piratas. Una de ellas era la creencia de que los gatos naranjas tenían la capacidad de predecir el clima y advertir sobre posibles tormentas. Si un gato se mostraba inquieto o se escondía en el barco, los piratas interpretarían esto como una señal de que debían prepararse para el peligro.

Los gatos y la caza de ratones

Además de su papel como protectores, los gatos naranjas eran muy valorados por su habilidad para cazar ratones y otras plagas que podrían dañar los suministros de los piratas. Los roedores eran una amenaza constante en los barcos, ya que podían destruir los alimentos almacenados y propagar enfermedades. Los gatos naranjas demostraron ser cazadores astutos y eficientes, lo que les ganó el respeto y la gratitud de los piratas.

El legado de los gatos naranjas en la cultura pirata

El legado de los gatos naranjas en la cultura pirata ha dejado una marca duradera. Aunque algunas de estas creencias pueden parecer supersticiones, la presencia de estos felinos en los barcos de los piratas es innegable. Han sido inmortalizados en historias, canciones y leyendas transmitidas de generación en generación.

El encanto eterno de los gatos naranjas

En resumen, la leyenda de los gatos naranjas en la cultura de los piratas es un testimonio del encanto eterno de estos fascinantes felinos. Su presencia en los barcos piratas simbolizaba protección, buena fortuna y valiosa compañía. Aunque el mar ha dejado atrás los días de los piratas, el legado de los gatos naranjas perdura en nuestras historias y en nuestra imaginación.

¡Explora el misterio de los gatos naranjas y adéntrate en la cultura pirata! Susurra al viento y escucha los relatos que se entremezclan con el rumor de las olas. Entra en el mundo de los gatos naranjas y descubre su papel en las aventuras marinas. La leyenda está lista para ser descubierta y te espera en las páginas de la historia.

Recuerda, los gatos naranjas son más que simples animales; son guardianes de la tradición y símbolos de coraje y protección en los mares turbulentos de la cultura pirata.

¡Adéntrate en la leyenda de los gatos naranjas y descubre un mundo de maravillas en cada rincón del océano!

miércoles, 12 de julio de 2023

Descubre la fascinante historia del gato de Botero en Barcelona

¿Alguna vez has oído hablar del famoso gato de Botero en Barcelona? Si eres un amante de los gatos y estás interesado en descubrir más sobre esta peculiar escultura, ¡has llegado al lugar indicado! En este artículo, te llevaré en un recorrido por la historia y el significado detrás de esta icónica escultura ubicada en la encantadora ciudad de Barcelona.

Descubre la fascinante historia del gato de Botero en Barcelona

El gato de Botero: una escultura que cautiva a Barcelona

El gato de Botero es una escultura de gran tamaño que se ha convertido en un símbolo de la ciudad de Barcelona. Fue creada por el renombrado artista colombiano Fernando Botero, conocido por sus figuras voluptuosas y exageradas. Esta escultura de bronce representa a un gato con formas redondeadas y una expresión facial peculiar.

La historia detrás del gato de Botero

El gato de Botero llegó a Barcelona en 1987 y desde entonces se ha convertido en una atracción turística muy popular. Esta escultura fue un regalo del artista al Ayuntamiento de Barcelona como muestra de agradecimiento por la hospitalidad y el aprecio que sintió durante su estancia en la ciudad. Desde su instalación en el Raval, uno de los barrios más emblemáticos de Barcelona, el gato ha ganado un lugar especial en el corazón de los residentes y visitantes.

El significado simbólico del gato de Botero

La escultura del gato de Botero no solo es una obra de arte llamativa, sino que también tiene un significado simbólico. Botero eligió representar al gato con formas exageradas para transmitir una sensación de plenitud y vitalidad. Además, la expresión facial del gato evoca un aire de tranquilidad y serenidad, invitando a las personas a tomarse un momento para relajarse y disfrutar del entorno.

El gato de Botero y su relación con Barcelona

El gato de Botero se ha integrado perfectamente en el paisaje urbano de Barcelona. Ubicado en el Raval, este barrio bohemio y multicultural, la escultura ha pasado a formar parte de la identidad de la zona. Los lugareños y turistas se reúnen alrededor del gato para tomar fotografías y disfrutar de su presencia imponente. Además, la escultura ha sido testigo de numerosos eventos culturales y festivales que se celebran en el área.

El cascabel del gato: una curiosidad encantadora

Una curiosidad interesante sobre el gato de Botero es la presencia de un cascabel en su cuello. Este detalle peculiar añade un toque de encanto y juguetonería a la escultura. El cascabel se convierte en un elemento interactivo para los visitantes, ya que pueden tocarlo y escuchar su característico sonido. ¡La leyenda dice que tocar el cascabel del gato de Botero hace que todos tus deseos se vuelvan realidad!

¡Explora Barcelona y descubre al gato de Botero!

Si estás planeando visitar Barcelona, no puedes perderte la oportunidad de conocer al gato de Botero en persona. Pasea por el Raval, admira su imponente presencia y tómate un momento para disfrutar de su tranquilidad. Además de esta fascinante escultura, Barcelona te ofrece una gran variedad de atracciones turísticas, desde la majestuosidad de la Sagrada Familia hasta el encanto del Barrio Gótico.

Descubriendo la Fascinante Vida Privada de un Gato en el Documental de 1945

¿Alguna vez te has preguntado cómo sería adentrarte en la vida privada de un gato? En el fascinante mundo del cine, existe una joya poco conocida que captura la esencia y los misterios de estos enigmáticos felinos. El documental "La vida privada de un gato" de 1945, dirigido por Maya Deren, nos ofrece una mirada única a la cotidianidad de nuestros amigos felinos. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo y descubre los secretos que se esconden detrás de esta obra maestra del cine documental.

Descubriendo la Fascinante Vida Privada de un Gato en el Documental de 1945

Descubriendo la Fascinante Vida Privada de un Gato en el Documental de 1945
La directora de cine ucraniana Maya Deren con uno de los gatitos que apareció en su documental "La vida privada de un gato" (1946)

El cortometraje "La vida privada de un gato" nos sumerge en un universo lleno de asombro y curiosidad. Aunque ha pasado casi un siglo desde su lanzamiento, su encanto y relevancia perduran hasta el día de hoy. El filme nos muestra la vida cotidiana de un gato a través de su propio punto de vista, revelando aspectos de su comportamiento, sus rutinas y su conexión con el entorno.

Este cortometraje empieza mostrando a dos gatos que se cortejan, para después reproducirse y formar una familia. La película muestra cómo es el parto de una gata sin ayuda de los humanos, cómo la madre alimenta y limpia a sus gatitos, y cómo estos bebés van aprendiendo cosas conforme van creciendo.

En este cautivador documental, Maya Deren logra capturar la esencia de la naturaleza felina y su intrincado mundo emocional. A través de imágenes íntimas y cuidadosamente seleccionadas, nos adentramos en el universo de estos misteriosos animales. Deren emplea técnicas cinematográficas innovadoras, como la fotografía en blanco y negro y la utilización de planos detalle, para resaltar la belleza y singularidad de cada gesto y movimiento de los protagonistas felinos.

El cortometraje nos muestra cómo los gatos interactúan entre sí y con su entorno, revelando la delicadeza y agilidad que los caracteriza. Podemos observar cómo exploran su territorio, se comunican a través de sutiles gestos y muestras de afecto, y disfrutan de momentos de juego y descanso. Estas escenas capturan la esencia misma de lo que significa ser un gato, despertando nuestra curiosidad y dejándonos con una sensación de asombro.

A lo largo del documental, se nos presenta una narrativa sin diálogos, lo que permite que las imágenes y los sonidos sean los verdaderos protagonistas. Esta elección creativa de Deren nos sumerge aún más en la perspectiva felina, permitiéndonos experimentar el mundo desde su punto de vista. A medida que el documental avanza, nos vemos envueltos en un caleidoscopio de emociones y nos conectamos con la naturaleza instintiva de estos animales.

Video : La vida privada de un gato (1945)

"La vida privada de un gato" es una obra cinematográfica única que ha logrado cautivar a audiencias de todas las edades a lo largo de los años. Además de su valor estético y emocional, también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestra relación con los animales y la importancia de respetar su espacio y necesidades. Este documental nos invita a sumergirnos en un mundo desconocido y a apreciar la belleza de la vida cotidiana a través de los ojos de un gato.

Conclusión

En resumen, "La vida privada de un gato" es un cortometraje documental que nos transporta a la vida de estos fascinantes animales. Dirigido por Maya Deren en 1945, sigue siendo relevante en la actualidad gracias a su capacidad de capturar la esencia felina y sumergirnos en un mundo lleno de misterio y belleza. A través de técnicas cinematográficas innovadoras, Deren nos invita a contemplar la vida cotidiana de los gatos desde su propia perspectiva. Si eres amante de los gatos o simplemente deseas explorar nuevas formas de arte cinematográfico, no puedes dejar de ver este cautivador documental.

sábado, 8 de abril de 2023

La división Maullido (Del monumento de Los gatos héroes)

Durante el asedio de Leningrado, que tuvo lugar desde 1941 hasta 1944, la población de la ciudad sufrió una devastadora escasez de alimentos que llegó a extremos desesperados. La hambruna era tan aguda que las personas se vieron obligadas a tomar medidas extraordinarias para sobrevivir, incluyendo la dolorosa decisión de consumir gatos, que habían sido compañeros leales en muchos hogares.

Sin embargo, esta medida, además de ser un acto desgarrador, tuvo consecuencias inesperadas. La ausencia de gatos permitió que las ratas proliferaran en la ciudad. Estos roedores voraces se infiltraron en los depósitos de alimentos, devorando las ya escasas reservas de víveres, agravando aún más la crisis.

Fue entonces cuando surgió una solución ingeniosa para combatir la plaga de ratas y restablecer el control de los suministros alimenticios. En un momento de ruptura en el asedio, se introdujeron dos vagones llenos de gatos siberianos en la ciudad. Estos valientes felinos fueron distribuidos estratégicamente en las áreas más afectadas y entregados a los ciudadanos necesitados.

Esta iniciativa, conocida como la "División Maullido," fue un esfuerzo desesperado pero efectivo para enfrentar la amenaza de las ratas y recuperar la seguridad alimentaria en medio de la adversidad. Los gatos siberianos demostraron ser cazadores natos y, con su presencia, lograron mantener a raya a las plagas de roedores que habían causado estragos en la ciudad.

En agradecimiento por su contribución vital, la ciudad erigió estatuas en honor a estos gatos valientes. Estas estatuas perduran como un recordatorio conmovedor de la importancia de la adaptación y la resiliencia en tiempos de crisis, así como un tributo a la relación especial entre los humanos y sus fieles amigos felinos.

La división Maullido (Del monumento de Los gatos héroes)

La división Maullido (Del momumento de Los gatos héroes)

Video : La división Maullido


Fuente : Facebook

¿Qué te pareció este artículo sobre gatos? Si te gustan nuestros post sobre mascotas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Solo Gatos.

sábado, 1 de abril de 2023

Los animales son jefes de estaciones de tren en Japón

Lo creas o no, en Japón hay tres animales que han sido nominados como "jefes de estación" por las compañías ferroviarias. El más famoso de ellos es Tama, un gato que vivió alrededor de la estación Kishi y terminó siendo adoptado por Wakayama Electric Railway Company. Todo comenzó cuando en tiempos de crisis, la empresa tuvo que hacer un recorte de empleados para reducir costos en 2006.

Situada en la ciudad de Kinokawa, prefectura de Wakayama, la región es rural y de bajos ingresos. La empresa a cargo de la Línea Kishigawa pidió voluntarios para trabajar en la estación, incluido el propietario de una tienda cerca del lugar. Ella conocía a Tama desde hace mucho tiempo, ya que el gato vivía en la conveniencia de comer.

Terminó aferrándose a la gata y procedió a llevarla a la estación cada vez. Con el paso del tiempo, la gata comenzó a ganar admiración de los pasajeros y del personal, porque incluso en medio de la crisis, se sintió muy feliz en el lugar. Terminó siendo adoptada por la empresa y se convirtió en una especie de amuleto de la suerte.

Los animales son jefes de estaciones de tren en Japón

¿Qué te pareció este artículo sobre gatos? Si te gustan nuestros post sobre mascotas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Solo Gatos.

viernes, 28 de octubre de 2022

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

Félicette, la única gata que ha sobrevivido a una estancia en el espacio, fue reconocida por sus logros extraterrestres en forma de una estatua de bronce en la Universidad Internacional del Espacio en Estrasburgo, Francia.

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

La felina espacial fue parte de una misión suborbital de 15 minutos en 1963. Inaugurado en diciembre del 2020, el monumento es la culminación de una campaña de Kickstarter lanzada en octubre de 2017 por el entusiasta de los gatos cósmicos Matthew Serge Guy. Más de 1100 patrocinadores donaron $57000 para honrar a Félicette.

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

“Es hora de que la Astrogata reciba el homenaje que merece”, escribió Guy en la página original de la campaña.

Félicette, una pequeña gatita esmoquin, no fue el primer animal no humano que abandonó la atmósfera de nuestro planeta. En sus primeros intentos por un eventual alunizaje, tanto Estados Unidos como la antigua URSS enviaron sus propias colecciones de criaturas al espacio, incluida una perra llamada Laika en 1957 y un chimpancé llamado Ham en 1961. Estos esfuerzos, utilizando criaturas cada vez más grandes, fueron, aunque éticamente confusos, destinados como pruebas para humanos, en parte para estudiar los efectos de la microgravedad en los cuerpos de los mamíferos.

Antes de Félicette, Francia hasta ahora solo había enviado ratas al espacio. Después de que los investigadores del Centre d'Enseignement et de Recherches de Médecine Aéronautique (CERMA) reclutaran a 14 gatos en un riguroso programa de entrenamiento, Félicette, una antigua callejera de temperamento dulce, recibió el boleto dorado, informó Emily Petsko para Mental Floss en 2018.

Ese octubre, Félicette, entonces designado C341, fue lanzada desde una base en el desierto del Sahara, alcanzando una altitud de aproximadamente 160 kilómetros sobre la Tierra. El viaje fue breve, solo 15 minutos en total. Pero mientras tanto, los científicos vigilaban de cerca a la gatita, monitoreando su respiración y frecuencia cardíaca a través de una serie de electrodos implantados en todo su cuerpo. Eventualmente, la cápsula que contenía a Félicette se desprendió de su cohete y se lanzó en paracaídas de manera segura al suelo. Unos meses después de su regreso, fue sacrificada para que el equipo científico pudiera examinar su cerebro.

A pesar de las contribuciones científicas de Félicette, esta intrépida felina ha sido prácticamente borrada de la historia, escribió Weitering para Space.com en 2017, cuando debutó por primera vez la campaña de Kickstarter de Guy. A su muerte, Ham, el chimpancé, fue elogiado y sus restos parciales fueron enviados para ser enterrados en el Salón de la Fama del Espacio Internacional, y se han construido al menos dos monumentos en memoria de Laika, la perra. Pero Félicette aún no había recibido una conmemoración comparable en el momento del lanzamiento de la campaña de Guy. Una serie de sellos postales destinados a celebrar las contribuciones de la gata, en realidad la etiquetaron erróneamente como un gato macho llamado Félix.

La oscuridad de Félicette puede estar ligada en parte a la forma en que se registraron los primeros vuelos espaciales: principalmente como una carrera entre la URSS y los Estados Unidos, dejando a Francia y sus astronautas, humanos o no, como un participante secundario. A diferencia de los animales estadounidenses o soviéticos, "Félicette no tiene un camino hacia esa historia más amplia", dijo el historiador espacial Robert Pearlman a Rae Paoletta en Gizmodo en 2017.

Pero tal vez ese ya no sea el caso. Casi seis décadas después de su viaje, Félicette ahora está inmortalizada en bronce. Su estatua de cinco pies de altura, diseñada por el escultor Gill Parker, la representa en lo alto de la Tierra, mirando hacia los cielos que una vez viajó. La pieza se estrenó el 18 de diciembre de 2019, como parte de la celebración del 25 aniversario del programa de Maestría en Estudios Espaciales de la Universidad Espacial Internacional.

“Es una locura pensar que un video que puse en línea hace casi dos años y medio resultó en esto”, escribió Guy en una actualización de Kickstarter. “Internet es un buen lugar a veces”.

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

domingo, 9 de octubre de 2022

Mapa animado muestra cómo se propagaron los gatos por el mundo

Mapa animado muestra cómo se propagaron los gatos por el mundo

Puedes encontrar gatos domésticos en todos los continentes excepto en la Antártida. Pero ese no fue siempre el caso según la historia del origen del gato como mascota. ¿Cómo lograron los gatos cruzar los océanos y llegar a los hogares de todo el mundo? No te pierdas este video que muestra cómo se propagaron los gatos por el mundo.

El secreto está en el antiguo ADN de los gatos, que un equipo de científicos rastreó hace miles de años. Informan de sus resultados en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.

Así es como los gatos se propagaron por el mundo.

 Mapa animado muestra cómo se propagaron los gatos por el mundo

Comenzó hace unos 10.000 años en lo que ahora es la Turquía actual. El análisis de ADN muestra que aquí es donde probablemente se originaron los ancestros salvajes de los gatos. Los gatos salvajes demostraron ser un control efectivo de roedores para los primeros agricultores.

A medida que se extendía la revolución agrícola, los gatos se sumaron al paseo. Hacia el 2500 a. C., los gatos habían llegado a Chipre, donde antes no existían gatos. Durante los siguientes miles de años, acompañaron a los humanos al norte de Bulgaria y Rumania.

Hacia el 800 a. C., los gatos habían encontrado su vocación en Egipto. Los gatos no eran solo un objeto de culto aquí. Los antiguos gatos egipcios, en concreto, se hicieron populares entre los romanos y los vikingos, que llevaban gatos en sus barcos para el control de plagas.

Estos dos grupos tomaron por asalto la revolución felina.

Esto ayudó a los gatos a extenderse por toda África, Europa y Asia. Cuando los europeos navegaban hacia las Américas, los gatos eran compañeros de viaje comunes.

Hoy, un tercio de los hogares estadounidenses tienen al menos un gato. Eso es alrededor de 93,5 millones de gatos domésticos solo en los EE. UU.

Ahora que han conquistado el mundo al lado de los humanos, los gatos pueden estar tranquilos.

sábado, 8 de octubre de 2022

¿Los antiguos egipcios adoraban a los gatos?

¿Los antiguos egipcios adoraban a los gatos?

Junto con los jeroglíficos, los obeliscos y los patrones geométricos, los gatos ocupan un lugar destacado en el arte egipcio antiguo, lo que refleja el estatus único del animal entre las personas que habitaban a lo largo del río Nilo. Los animales fueron inicialmente adoptados como depredadores útiles en el antiguo Egipto y gradualmente se convirtieron en símbolos de divinidad y protección.

"Aunque es difícil decir que los egipcios pensaron una cosa u otra, dado que sucedieron tantos cambios a lo largo de sus más de 3000 años de historia, los antiguos egipcios, en general, no adoraban a los animales", dice Julia Troche, egiptóloga y profesora asistente. de historia en la Universidad Estatal de Missouri y autor de Death, Power, and Apotheosis in Ancient Egypt: The Old and Middle Kingdoms. “Más bien, ellos vieron a los animales como representaciones de aspectos divinos de sus dioses”.

Ya sea que fueran adorados como deidades o no, los gatos en el antiguo Egipto eran una parte integral de la vida. Y, según los gatos momificados descubiertos en tumbas junto a humanos, también desempeñaron un papel importante en el más allá.

Gatos provistos de compañía y control de plagas

Durante la mayor parte de la historia de la civilización y la historia del gato doméstico, los antiguos egipcios vieron a los gatos como compañeros mutuamente beneficiosos, según Troche. “Los gatos podían entrar cuando hacía calor y, a su vez, ahuyentaban a los animales peligrosos, como las serpientes, muchas de las cuales eran venenosas, y los escorpiones”, explica.

Parte de lo que sabemos sobre la función de los gatos en la sociedad del antiguo Egipto proviene de escenas de la vida cotidiana representadas en pinturas en las paredes de las tumbas. “En las escenas de las tumbas, se muestra a los gatos acostados o sentados debajo de las sillas, persiguiendo pájaros y jugando”, dice Troche. “En algunos textos mortuorios, se les muestra con una daga cortando a Apopis: la deidad serpiente que amenaza a Ra (el sol) por la noche en el Inframundo”.

Compañerismo en el Más Allá

pintura de la tumba de Nebamun

Después de tener un gato como mascota durante su vida, los antiguos egipcios continuaron esa relación en el más allá. “La tumba era la casa póstuma de uno por la eternidad”, explica Troche. “En sus tumbas representarían a su familia, sus mayores títulos y premios y las cosas que disfrutaban hacer. Por lo tanto, ver a los gatos incluidos en estos cuadros habla de su importancia tanto en la vida cotidiana de los antiguos egipcios como en su esperanza de que continuaran con ellos en el Más Allá”.

En las paredes de la Tumba de Nebamun, que ahora se encuentra en el Museo Británico, una pintura muestra a un gato que acompaña a Nebamun mientras está pescando y cazando aves. El gato ha atrapado un pájaro en su boca y agarra otros dos pájaros en sus garras. Uno de los ojos del gato está adornado con pan de oro, que, según el Museo Británico, es "el único ejemplo conocido de dorado en las pinturas murales de las capillas de las tumbas tebanas".

La presencia de gatos en las tumbas no se limitaba a las pinturas; a veces, los gatos eran momificados y colocados dentro de la tumba de su compañero humano, según el Museo Carnegie de Historia Natural. Una de las razones por las que se hizo esto es que cuando los gatos se momificaban, podían usarse como bienes funerarios. “Esto significaba que la persona fallecida podía habitar el cuerpo del gato momificado en el más allá”, explica Monique Skidmore, profesora de antropología en la Universidad de Deakin y editora de Trip Anthropologist.

Los antiguos miembros de la realeza pusieron de moda a los gatos

Como es el caso en varias civilizaciones y culturas, los antiguos egipcios veían a la realeza como creadores de tendencias, siguiendo el ejemplo de los creadores de tendencias gobernantes en todo, desde la comida hasta la moda y los felinos.

“Los antiguos egipcios tenían a los gatos en tan alta estima debido a las prácticas y preferencias de sus dioses, pero también porque sus reyes, los faraones, tenían gatos gigantes”, dice Skidmore. “Los miembros de la clase real egipcia vestían de oro a sus gatos y les dejaban comer de sus platos”. Aunque los miembros de las clases bajas no estaban en condiciones de vestir a sus gatos con metales preciosos, ella señala que sí fabricaban y usaban sus propias joyas con diseños felinos.

Y aunque los gatos eran los favoritos de los faraones, algunas de sus características fueron más importantes durante algunas eras dinásticas que otras, explica Skidmore. “Bastet, por ejemplo, la hija de los dioses Ra e Isis, fue representada primero como una leona feroz, pero luego como un gato doméstico: una madre obediente con varios gatitos y protectora de la familia”, agrega.

Los gatos tenían características codiciadas

pintura mural de la tumba privada 52 de Nakht

Además de apreciar su capacidad para mantener a los roedores, serpientes y otras plagas fuera de sus hogares, los antiguos egipcios entendieron que los gatos de todos los tamaños son inteligentes, rápidos y poderosos.

“Sekhmet era una diosa leona que era una deidad guerrera y protectora que mantenía a raya a los enemigos del dios sol Ra (también escrito “Re”) y que también mantenía alejadas las enfermedades y las enfermedades”, señala Troche. “De esta manera, podemos ver que los antiguos egipcios pensaban en los gatos, de manera más general, como protectores, mientras que al mismo tiempo respetaban su ferocidad”.

También se consideraba que los gatos en el antiguo Egipto poseían otro tipo de poder: la fertilidad. "A menudo se los representa sentados debajo de las sillas de las mujeres, lo que implica una conexión con las mujeres y quizás con la fertilidad en general", dice Troche, y señala que la asociación puede deberse al hecho de que los gatos tienen varios gatitos en una camada.

Momificación de gatos

Los antiguos egipcios creían que sus dioses podían asumir diferentes formas y, a lo largo de los siglos, se hizo cada vez más común que los dioses adoptaran la forma de animales, incluidos los gatos.

“Estos dioses no solo podrían aparecer con la cabeza de un gato, por ejemplo, sino que también podrían habitar los cuerpos de los gatos”, explica Skidmore. “Es por eso que los gatos fueron momificados, y en el antiguo Egipto se creó toda una economía en torno a la cría y momificación de gatos”. De hecho, la matanza de gatos estaba prohibida en el antiguo Egipto con una excepción: la momificación.

“Los gatos no eran adorados como dioses en sí mismos, sino como recipientes que los dioses elegían para habitar y cuya semejanza los dioses elegían adoptar”, explica Skidmore. A través de su presencia omnipresente en el arte, la moda y la ornamentación del hogar del antiguo Egipto, los gatos sirvieron como un recordatorio cotidiano del poder de los dioses.

Fuente: History Channel

miércoles, 7 de septiembre de 2022

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

"Loca de los gatos" no debería ser un insulto, debería ser una insignia de honor. De hecho, probablemente ya hayas leído estos 5 mitos de las locas de los gatos que simplemente no son ciertos.

Varias de las mujeres más exitosas de la historia se dedicaron a sus amigos peludos. Aquí están ocho de las mejores damas de gatos de la historia.

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia 8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

1. VIVIEN LEIGH

"Siempre he estado loco por los gatos".

Vivien Leigh, la famosa actriz inglesa mejor conocida por protagonizar la adaptación de 1939 de Lo que el viento se llevó, tuvo varios gatos a lo largo de su vida.

Le gustaban especialmente los gatos siameses, y se la cita diciendo: "Una vez que hayas tenido un gato siamés, nunca tendrás otro tipo". El primer siamés de Leigh, llamado New Boy, fue un regalo de su esposo, el actor Laurence Olivier. New Boy (llamado así por el New Theatre de Londres) usó un collar personalizado importado de París y aparece en muchas fotografías con Leigh.

Poo Jones, el siamés seal point que adoptó después de la muerte de New Boy, era el favorito de Leigh. Viajaba con ella a todas partes (con su propio equipaje) y dormía la siesta en su camerino cuando ella estaba trabajando en el escenario o frente a la cámara.

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

2. CLARA BARTON

Clarissa "Clara" Harlowe Barton fue una enfermera pionera que fundó la Cruz Roja Americana. Fue enfermera de hospital en la Guerra Civil Estadounidense, maestra y asistente de patentes. Amaba a todos los animales, pero le gustaban especialmente los gatos.

Durante la Guerra Civil, Barton se ganó el apodo de "Ángel del campo de batalla" y, en agradecimiento por su trabajo desinteresado, el senador estadounidense Schuyler Colfax le envió un gatito a Barton.

El gato más querido de Barton era el blanco y negro Tommy, quien la acompañó durante 17 años. Un retrato de Tommy pintado por la amiga y compañera enfermera de Barton, Antoinette Margot, todavía cuelga en la casa de Barton en Glen Echo, Maryland.

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

3., 4. Y 5. CHARLOTTE, EMILY Y ANNE BRONTE

Las hermanas Bronte eran una familia literaria del siglo XIX asociada con el pueblo de Haworth en West Riding de Yorkshire, Inglaterra. Charlotte, Emily y Anne fueron poetas y novelistas consumadas.

Los felinos aparecen en muchos de los escritos de las hermanas, incluidos Agnes Gray y Cumbres Borrascosas, así como en los diarios personales de Anne y Charlotte. Emily Bronte incluso escribió un ensayo en francés titulado “Le Chat” (“El gato”), en el que defiende a los gatos de quienes argumentan que son egoístas y crueles, afirmando que la disposición de los gatos es bastante similar a la de los humanos, incluso argumentando que la autosuficiencia de los gatos es mejor que la hipocresía de la humanidad.

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

6. FLORENCE NIGHTINGALE

Florence Nightingale, fue una reformadora social y estadística inglesa, y la fundadora de la enfermería moderna.

Una figura pionera en la enfermería que afectó en gran medida las políticas de los siglos XIX y XX en torno a la atención adecuada, era conocida por sus rondas nocturnas para ayudar a los heridos, estableciendo su imagen como la "Dama de la lámpara", y también por su amor profundo y serio. para gatos

Nightingale dijo una vez que “los gatos poseen más simpatía y sentimiento que los seres humanos”, y a lo largo de su vida tuvo más de 60 gatos, quizás hasta 17 a la vez.

Nightingale era una devota cuidadora de sus amigos felinos, quienes comían comida especialmente preparada en platos de porcelana en su habitación. La evidencia del afecto de Nightingale por sus gatos todavía se puede ver hoy, ya que algunos de sus gatitos dejaron huellas de tinta en sus cartas.

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

7. LOUISA MAYO ALCOTT

Louisa May Alcott fue una novelista y poeta estadounidense mejor conocida como la autora de la novela Little Women "Mujercitas" y sus secuelas Little Men y Jo's Boys.

Una vez enumeró en broma un "amor excesivo por los gatos" entre sus vicios, y su afición por los felinos brilló a través de su escritura.

En Mujercitas, las hermanas March tienen un gato como mascota, y en un momento de la historia se ve a Beth jugando con el gato y sus gatitos. El libro incluso incluye un poema llamado "Un lamento (por S.B. Pat Paw)" que elogia a un amado gato: "Lamentamos la pérdida de nuestra pequeña mascota, / y suspiramos por su desventurado destino, / porque nunca más junto al fuego ella se sentará, / ni jugará junto a la vieja puerta verde”.

8 de las mejores "Locas de los gatos" de la historia

8. HARRIET BEECHER STOWE

Harriet Elisabeth Beecher Stowe fue una autora y abolicionista estadounidense. Provenía de la familia Beecher, una famosa familia religiosa, y es mejor conocida por su novela La cabaña del tío Tom. Representa la dura vida de los afroamericanos bajo la esclavitud.

La famosa autora también era dueña de un asertivo gato maltés que lleva el nombre de su esposo, Calvin.

Según el amigo y colega escritor de Stowe, Charles Dudley Warner, Calvin "entró en su casa un día saliendo de lo desconocido y se sintió inmediatamente como en casa". Stowe estaba inmensamente apegada a Calvin el gato, e incluso le permitía posarse en su hombro mientras escribía.

Cuando Stowe y su esposo tuvieron que mudarse, no dispuestos a poner a Calvin en el estrés de irse de casa y enfrentar la incertidumbre, ella le dio a Calvin a Warner, quien confiaba en que le brindaría a Calvin la atención adecuada y el hogar que necesitaba. el gato se convirtió en la estrella del ensayo de Warner, "Calvin (A Study in Character)".

¿Ver? Ser una dama loca por los gatos no es tan malo ;)

¡Comparte esto con tus amigos!

martes, 12 de abril de 2022

La historia de los gatos: los gatos en el mundo antiguo

Cuando piensas en la historia antigua, tu cabeza probablemente se llena de imágenes de matemáticos griegos, conquistadores romanos y pirámides egipcias. Pero nuestros queridos amigos felinos también han jugado un papel importante a lo largo de la antigüedad, protagonizando cuentos populares, ayudando a las diosas en situaciones difíciles e incluso persuadiendo al profeta Mahoma para que les conceda la capacidad de aterrizar siempre de pie. Echemos un vistazo a la historia de los gatos, específicamente en el mundo antiguo, en lugares como el antiguo Egipto, Japón, India y más allá.

La historia de los gatos: los gatos en el mundo antiguo

La historia de los gatos: los gatos en el mundo antiguo

La historia de los gatos en el antiguo Egipto

La historia de los gatos en el antiguo Egipto se remonta a Bastet, una diosa guerrera felina que era representada como mitad gato y mitad mujer. A ella se le confió un deber no menor que el de proteger a su país. Esta idea de los gatos como protectores se basó en la leyenda de Mafdet, que evitaba el peligro derribando a una serpiente astuta con el uso de sus garras, mientras que Sekhmet era una temible diosa con cabeza de león a quien los antiguos egipcios tenían que apaciguar antes de que ella los atacara e hiciera estragos o destruyera a toda la humanidad. (Entonces, algo así como un gato que se queda solo con un nuevo rollo de papel higiénico). Hasta el día de hoy, la Esfinge en Giza fusiona una cabeza humana con un cuerpo de gran felino y adopta la idea de la tutela mientras decide quién puede ingresar a los templos sagrados. 

Cuando se le preguntó sobre la historia de los gatos en el antiguo Egipto, Yekaterina Barbash, curadora de la exhibición Divine Felines que se llevó a cabo en el Museo de Brooklyn hace unos años, dijo que los egipcios observaron la forma en que los gatos "se preocupaban por sus crías" mientras mantenían sus instintos de cazador. “Los gatos domésticos no solo eran lindos y tiernos, sino que también protegían el hogar matando ratones y cazando serpientes”. “Estaban protegiendo a las familias. Estas eran las cualidades básicas que los egipcios querían asociar con las divinidades”.

La historia de los gatos en el antiguo Japón

La historia de los gatos en el antiguo Japón

Mientras los gatos protegían la granja en Egipto, en Japón se les confiaba la custodia de las escrituras budistas que se transportaban al país en barcos desde China. “Los gatos básicamente estaban tratando de mantener a los ratones y ratas alejados de esos objetos importantes”, explica Miwako Tezuka, curadora de la exposición de arte Life Of Cats de 2015 en la Japan Society en la ciudad de Nueva York. “Así que vinieron a Japón con esta venerada imagen”.

Los gatos se convirtieron rápidamente en las estrellas de los cuentos populares durante el siglo VI, e incluso aparecieron en historias de terror. En una historia famosa, una piedra con forma de gato situada a lo largo de las 53 Estaciones en Tokaido representa a una mujer que fue injustamente asesinada. Naturalmente, por la noche, la piedra cobra vida y se involucra en lo que Tezuka llama "peleas entre esta monstruosa dama gato y los guerreros que viajaban por esa región".

Freyja con gatos

La historia de los gatos en la antigua Europa

Continuando con las temerarias aventuras y la historia de los gatos, la mitología nórdica presenta a Freya, un personaje polivalente que logró convertirse en la diosa de la fertilidad, el amor, el sexo, la guerra, la magia y, sí, los gatos. Después de que Thor la despertara de una siesta un día dando vueltas en un carro tirado por cabras que balaban, ella le gritó. Mientras Thor continuaba su viaje a un ritmo más tranquilo, se encontró con un par de gatitos llamados Bygul y Trjegul en un árbol. Se los regaló a Freya, y ella los usó para tirar de su propio carro, y los granjeros locales dejaron leche para los gatos en un intento por ser bendecida con una cosecha saludable. Se considera que los felinos son los gatos del bosque noruegos originales, y la raza apareció rápidamente en los barcos vikingos como cazadores de ratas y se ganaron la reputación de protegerse de los trolls en los cuentos de hadas.

Siguiendo el ejemplo de Freya, Ceridwen era una diosa galesa que logró dar a luz a un hijo, Morfran, que parecía un cuervo negro gigante. Usando un caldero mágico y dos gatos blancos que actuaron como sus conserjes, reunió los ingredientes necesarios y cocinó a fuego lento una poción durante un año y un día que curaría a Morfran. Pero las cosas salieron mal y un niño llamado Gwion se benefició de la poción. Entonces Ceridwen se transformó en un galgo, una nutria, un halcón y una gallina para finalmente devorar a Gwion una vez que se convirtió en un grano de maíz. A medida que se desarrollaba este drama de cambio de forma, los gatos simplemente se sentaron allí y observaron como si miraran a los pájaros por una ventana.

La historia de los gatos en la India antigua

Esta historia del folklore indio tuvo lugar en la India del siglo IV. Inicialmente, los gatos fueron apreciados por su capacidad para protegerse de las alimañas y las serpientes, pero en el Mahābhārata (un famoso poema épico de 100 000 versos), una felina llamada Lomasa se une a un ratón llamado Palita para escapar de la muerte mientras filosofan sobre la naturaleza de la energía. El dios Indra también se disfrazó de felino para escapar del esposo de una criada a quien logró engañar.

Existe la teoría de que el cuento El gato con botas podría haber sido adaptado de una antigua historia popular india.

La historia de los gatos en la antigua Arabia

El mayor momento de los gatitos en la historia de los gatos involucra a los felinos en el Islam, donde Mahoma era un tipo prototipo de gato que prohibió dañar y matar a los felinos. Su gato preferido era Muezza, que tenía la costumbre de dormir sobre su túnica de oración. Mahoma estaba tan enamorado de Muezza, que cortó la manga de su túnica en lugar de despertar a la gata cuando ella decidió tomar una siesta.

Como pago colectivo del favor, un gato perteneciente al aliado de Mahoma, Abu Hurairah, intervino y salvó a Mahoma del ataque de una serpiente. A cambio, Mahoma acarició al gato a lo largo de su espalda mientras le otorgaba una habilidad muy especial: la habilidad de siempre caer de pie. Es un movimiento que los gatos todavía están logrando hasta el día de hoy.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Cosas de gatos

Cosas de gatos

Cuenta la leyenda que cuando fue creado el mundo, todos los animales fueron puestos en fila para pedirle a Dios el atributo más querido. El pavo real deseaba, belleza; la gacela, rapidez; el león, coraje; el caballo, gracia; y así cada uno hizo su pedido.

El gato, que era el último dela fila, escuchó todos los pedidos, y cuando llegó su turno pidió un poco de cada uno de esos atributos, sin dejar de lado ninguno.

Es una criatura fascinante que vive entre nosotros desde hace cientos de años.

Los primeros gatos fueron domesticados para controlar las plagas de Egipto, alrededor del 3000 a d C. Los gatos domésticos se extendieron, un tiempo después, por Italia y luego al resto de Europa donde se convierte en preciados “bienes”. Conoce más sobre la historia de los gatos domésticos.

La suerte del gato cambió durante la Edad Media. Como la iglesia católica conectaba a este animal con el paganismo y la brujería, a menudo eran asesinados.

No sólo eran quemados los gatos negros, llegó un momento que el color era indiferente. El gato volvió a recobrar popularidad cuando se reconoció su utilidad para reducir las poblaciones de otros animales dañinos. Ha mantenido su popularidad hasta nuestros días.

Reverenciados en tiempo de faraones egipcios y denostados durante la inquisición (se les asociaba con el diablo, porque acompañaban a las brujas), pero afortunadamente para ellos son excelentes mascotas, cariñosas, limpias y buenos compañeros, si es verdad que son algo independiente, eso forma parte de su personalidad.

Hoy en día los gatos forman parte de muchas familias, es una mascota que se adapta al espacio que le dan, no requiere que lo saquen a pasear, son animales muy limpios que no huelen, otra característica de este animal es su particular emisión de ronquidos. Además de sus maullidos característicos, el gato es capaz de reproducir casi un centenar de vocalizaciones algunas relacionadas con el arte de la cacería, como esos chasquidos que dan a veces haciendo chocar sus dientes.

Pero sin duda el sonido más llamativo es su ronroneo. Los expertos no están de acuerdo en el origen, ni en el mecanismo del mismo, pero si coinciden en señalar que es de gran éxito como técnica de relajación para el animal como para la persona que está a su lado. Al parecer, esta vibración sonora, es capaz de otorgar una sensación de paz y relajación en el organismo.

Los gatos son considerados excelentes mascotas y fieles compañeros, si decides compartir tu vida con uno de ellos, seguro que no te arrepentirás!!

domingo, 24 de octubre de 2021

La espeluznante verdad detrás de Halloween y los gatos

Es el mes más espeluznante del año, Pero ¿qué pasa con todas las decoraciones de gatos negros en todas partes? Por un lado, nos gusta, porque amamos a los gatos y siempre disfrutamos de una excusa para celebrarlos. Pero la obsesión por Halloween y los gatos no parece tan amigable algunas veces. Los gatos negros en esas calcomanías de las ventanas se ven muy enojados. 

Por otra parte, algunos refugios se niegan a adoptar gatos negros en octubre debido a preocupaciones sobre el abuso, algo de lo que hablamos en nuestro post "¿Por qué algunos refugios no permiten adoptar gatos negros en la época de Halloween?"

Conozcamos mejor la tradición de Halloween y cómo se conecta esta festividad con los gatos en este artículo.

La espeluznante verdad detrás de Halloween y los gatos

El origen de Halloween

Antes de explorar la conexión entre los gatos y Halloween, tenemos que entender un poco más sobre la fiestaen sí, con la salvedad de que hay muchas explicaciones detrás de los orígenes de Halloween. Algunos teóricos afirman que Halloween tiene sus orígenes en la apropiación de una fiesta celta pagana, con el objetivo de acabar con el paganismo y al mismo tiempo darles a los paganos convertidos algo que hacer en una fiesta anterior (teorías similares rodean la Navidad, que incluye temas asociados con las celebraciones paganas del solsticio). Otros argumentan que el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) es un día festivo por derecho propio para la comunidad cristiana; para los fanáticos de la etimología, el término se remonta a mediados del siglo XVIII y se deriva del escocés "víspera de todos los santos".

Los investigadores y los folcloristas han descubierto que las prácticas que rodean a Halloween, vengan de donde vengan, se remontan a miles de años, probablemente a la época prerromana, aunque hoy en día, muchas de las cosas que hacemos, como tallar calabazas (tradicionalmente nabos), dulce o truco y disfrazarse parecen sacados de la cultura irlandesa. Algunas de estas actividades parecen tener sus raíces en las tradiciones de Samhain: Samhain era la fiesta designada para celebrar el final de la cosecha y el comienzo de la temporada más oscura en la tradición celta, y es probable que los conquistadores romanos y los cristianos posteriores adoptaron la fiesta, doblándola. en el folclore.

En particular, los celtas creían que la festividad representaba un momento en que el velo entre los mundos se adelgaza, razón por la cual Halloween se asocia con la muerte y los muertos. Sin embargo, esto podría sorprenderte: a pesar de que muchos asocian el paganismo con la brujería, haciendo que Halloween parezca natural para las brujas si fuera una fiesta pagana, la conexión bruja-Halloween es una invención estadounidense, y es bastante reciente.

A fines del siglo XIX la icónica "bruja", tal como la imaginamos hoy, comenzó a aparecer en la cultura pop, y un hábil hombre de negocios en Salem comenzó a vender tarjetas de presentación y a marcar el sitio de algunos de los juicios de brujas más espeluznantes en los Estados Unidos. El movimiento pagano moderno se apropió de la festividad junto con las imágenes y, de repente, las brujas y Halloween eran como helado y tarta de manzana. A partir de ahí, la noción se extendió por todo el país, y la bruja quedó firmemente asentada en el panteón estadounidense como un fenómeno de Halloween.

La espeluznante verdad detrás de Halloween y los gatos

Aquí es donde las cosas comienzan a ponerse interesantes, porque los gatos negros suelen aparecer en los medios de comunicación y la cultura pop como familiares: animales que ayudan a las brujas mientras realizan hechizos. Sin embargo, la noción de un animal familiar es bastante exclusiva de Inglaterra, algo que es difícil de explicar, pero que podría tener sus raíces en diferentes enfoques de la brujería en Inglaterra frente al continente.

En Inglaterra, una acusación exitosa tenía que demostrar que una bruja tenía la intención de hacer daño, por ejemplo, matar a un bebé o hacer que se seque la leche de una vaca. En Estados Unidos, sin embargo, la brujería se trataba de herejía, no de lanzar hechizos. Debido a que pocas personas en Inglaterra encontraron brujas acusadas de pie junto a las cunas matando bebés, lo que sería un asesinato, comenzaron a buscar instrumentos de muerte y destrucción un poco más lejos de casa, llegando a la noción de algo más familiar: un animal que podía servir como una oferta después de haber bebido un poco de su sangre.

El animal más comúnmente atacado era el gato doméstico, y sospecha que una de las razones es que la tenencia de mascotas domésticas estaba aumentando en ese momento. Además, los gatos también tenían una fuerte conexión con lo demoníaco en el folclore británico. Cuando llegó el momento de encontrar a alguien a quien culpar por las cosas que iban mal, todos los ojos estaban puestos en el gato. 

Por qué los gatos negros están asociados con las brujas

Las supersticiones han rodeado a los gatos durante miles de años, algunas buenas, otras malas. Los gatos negros en particular se han convertido en objetivos de fascinación, incluso en el antiguo Egipto (donde fueron venerados) y la Europa medieval (donde fueron blanco de una bula papal conocida como Vox en Rama, que los identificó como diabólicos). El folclore que asigna mala suerte a los gatos en general, particularmente a los negros, ha sido una parte persistente de las sociedades europeas durante siglos, para desgracia de felinos inocentes (como los sacrificados durante la plaga).

Un poco de folclore particularmente interesante sobre los gatos negros, y una de las razones por las que pueden estar tan fuertemente asociados con las brujas, es que también están estrechamente asociados con las hadas. Al menos parte de la mitología que rodea a las brujas probablemente proviene del folclore de las hadas, otro recordatorio de que algunas supersticiones y actitudes cristianas tenían sus raíces en creencias culturales existentes. El folclore escocés e irlandés incluye leyendas sobre un hada gato que acecha los páramos, posiblemente sin nada bueno. La criatura podría haber evolucionado hasta convertirse en una bruja que podría convertirse en un gato en el folclore cristiano, reforzando la noción de que los gatos eran peligrosos o malvados.

Afortunadamente, hoy conocemos mejor y amamos a nuestros gatos negros tanto como a cualquier otro felino en el espectro de colores. De hecho, el mito de que los gatos negros tienen menos probabilidades de ser adoptados es en realidad solo eso: un mito. Estudios y encuestas repetidos indican que los gatos negros son adoptados al mismo ritmo que todos los demás, pero vale la pena señalar que los gatos en general tienen una tasa de adopción más baja que los perros.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

La historia del gato doméstico

La historia del gato doméstico

¿Sabías que hace solo 70 años, pocos gatos vivían completamente en interiores? De hecho, durante más de 10,000 años, los gatos han vivido vidas al aire libre, compartiendo el medio ambiente con aves y vida silvestre. Comprender el lugar de los gatos en la historia y la evolución humana revela cómo recientemente los gatos domésticos entraron en el interior del hogar y cómo millones de esta especie, los gatos salvajes, continúan viviendo una vida saludable al aire libre en la actualidad, ya que todos los gatos domésticos están biológicamente adaptados.

Orígenes del gato doméstico

Los gatos comenzaron su relación única con los humanos hace 10,000 a 12,000 años en el Creciente Fértil, la región geográfica donde ocurrieron algunos de los primeros desarrollos en la civilización humana (que abarca partes modernas de Asia Occidental). Uno de esos desarrollos fue la agricultura. A medida que las personas abandonaron su estilo de vida nómada y se establecieron permanentemente para cultivar la tierra, el grano almacenado atrajo a los roedores. Aprovechando esta nueva y abundante fuente de alimento, los gatos monteses del Medio Oriente, o felix silvestris lybica, se alimentaron de los roedores y decidieron quedarse en estos primeros pueblos, recogiendo la basura que todas las sociedades humanas inevitablemente producen, tal como lo hacen los gatos salvajes hoy en día.

A lo largo de miles de años, finalmente evolucionó una nueva especie de gato que naturalmente se adaptó a su hogar entre las personas: felis catus. Hoy en día, los gatos domésticos, callejeros y asilvestrados pertenecen a esta especie que llamamos gato doméstico.

Los gatos viajan por el mundo

Los gatos formaron una relación de beneficio mutuo con las personas, y algunos científicos argumentan que los gatos se domesticaron a sí mismos. Los gatos, especialmente apreciados para terminar con los ratones en los barcos, viajaban con personas de todo el mundo:

Un sitio de enterramiento en Chipre proporciona la primera evidencia arqueológica de humanos y gatos viviendo uno al lado del otro, desde hace 9.500 años. Los gatos deben haber sido traídos a la isla intencionalmente por humanos.

En el antiguo Egipto los gatos eran adorados, momificados y, a veces, incluso vestidos con joyas de oro para indicar el estado de sus dueños.

En el 31 a. C., Egipto se convirtió en una provincia del Imperio Romano. Los gatos se introdujeron en la vida romana y se generalizaron en Europa alrededor del siglo IV d.C. Un esqueleto de gato de este período muestra el cráneo acortado de los gatos domésticos de la actualidad.

Geoffrey Chaucer mencionó una puerta para gatos en The Canterbury Tales en la década de 1380.

Desde Europa, los gatos abordaron barcos hacia las Américas, y según los informes, acompañaron a Cristóbal Colón, a los colonos en Jamestown y a bordo del Mayflower.

Los gatos continuaron su servicio como ratoneros a lo largo de la historia, incluso sirvieron como empleados oficiales del Servicio Postal de los Estados Unidos hasta finales del siglo XIX y principios del XX.

Hacia fines del siglo XIX, más estadounidenses comenzaron a tener gatos para su compañía y su utilidad. La primera exposición de gatos se llevó a cabo en el Madison Square Garden en 1895. Al final de la Primera Guerra Mundial, los gatos eran comúnmente aceptados como mascotas en los EE. UU.

Durante todo este tiempo, a los gatos se les permitió entrar y salir libremente de los hogares humanos; incluso el gato del presidente Calvin Coolidge tuvo rienda suelta para vagar hacia y desde la Casa Blanca durante la década de 1920. Como escribe Sam Stall, autor de 100 Cats Who Changed Civilization y The Cat Owner's Manual, "En la época de Coolidge, nadie pensaba en confinar a los gatos en interiores, ni siquiera uno que perteneciera al presidente de los Estados Unidos".

El gato de interior

Mantener a los gatos en el interior todo el tiempo no era posible, ni siquiera era un objetivo, hasta varias innovaciones importantes del siglo XX: refrigeración, arena para gatos y la prevalencia de la esterilización y castración.

Aunque estos cambios en nuestro estilo de vida moderno hacen posible mantener a los gatos adentro, biológicamente, los gatos son los mismos que eran hace miles de años. Su papel en nuestra sociedad ha evolucionado y se ha ampliado durante los últimos cien años, pero sus conductas y necesidades básicas no han cambiado.

Comida de gato

A diferencia de los perros, que han sufrido muchos cambios físicos desde la domesticación y evolucionaron para sobrevivir con una dieta omnívora, los gatos no han cambiado mucho y aún requieren una dieta alta en proteínas. Antes del desarrollo de la refrigeración y la comida enlatada para gatos en el siglo XX, alimentar a los gatos de interior que no podían complementar sus dietas con la caza habría sido imposible para la mayoría de los estadounidenses, que no podían pagar más carne o pescado fresco.

Arena para gatos

Hasta la década de 1950, los gatos deambulaban libremente por los vecindarios estadounidenses, utilizando el aire libre como su área de necesidades. Algunos dueños de gatos usaron recipientes llenos de tierra o periódicos en el interior, pero no fue hasta que se descubrió accidentalmente la primera arena de arcilla en 1947 y la comercialización posterior de la marca Tidy Cats® en la década de 1960 que las cajas de arena realmente se popularizaron. Con la invención de la arena para gatos, los gatos alcanzaron una gran popularidad como mascotas de interior, pero sus habilidades de supervivencia al aire libre permanecen.

Esterilización y castración

Hasta que la esterilización y castración de mascotas estuvo disponible y accesible alrededor de 1930, mantener a los gatos intactos en el interior era un asunto complicado durante la temporada de apareamiento. Se habían desarrollado técnicas para esterilizar el ganado, pero los hogares estadounidenses habrían tenido dificultades para encontrar un veterinario capacitado para castrar mascotas de manera segura antes de esta época. Así como los gatos encontraban su propia comida y áreas de basura al aire libre, los gatos del siglo XX criaban y daban a luz al aire libre. como lo han hecho desde sus orígenes en el Creciente Fértil hace 10.000 años. Si bien algunas de las crías de esos gatos pueden, si se ponen en contacto con humanos cuando son lo suficientemente jóvenes, ser socializadas e integradas con éxito en los hogares humanos, muchos gatos permanecen afuera, viviendo las mismas vidas al aire libre que siempre han tenido, con o sin contacto humano. Aunque los gatos salvajes adultos (gatos que no están socializados con las personas) no pueden convertirse en mascotas de interior, castrarlos y devolverlos a su hogar al aire libre mejora sus vidas.

Los gatos son parte de nuestro medio ambiente

En los miles de años que los gatos han vivido junto a las personas, los gatos de interior solo se han vuelto comunes en los últimos 60 o 70 años, una cantidad de tiempo insignificante en una escala evolutiva.

A lo largo de la historia de la humanidad, los gatos siempre han vivido y prosperado al aire libre. Solo recientemente hemos comenzado a introducir controles de reproducción como la esterilización y castración para llevarlos al interior. El uso de alimentos enlatados y cajas de arena también han evolucionado hace poco para satisfacer las necesidades biológicas desarrolladas durante miles de años de vida al aire libre.

Aunque la civilización humana y los gatos domésticos evolucionaron conjuntamente, la población de gatos salvajes no fue creada por humanos. Los gatos han vivido al aire libre durante mucho tiempo; no son nuevos en el medio ambiente y no se originaron simplemente por mascotas perdidas o dueños de mascotas negligentes. En cambio, tienen un lugar en el paisaje natural.

Los gatos salvajes merecen la oportunidad de vivir sus vidas al aire libre tal como lo han hecho durante miles de años. Las casas de interior no son una opción porque no han sido socializados para vivir con humanos. Estarían asustados e infelices en el interior. Su hogar es al aire libre y, al igual que las ardillas, los mapaches y los pájaros, se adaptan bien a su hogar al aire libre.

Aceptar y reconocer esta simple realidad es clave para comprender y ayudar a estos animales. 

Así como muchas, muchas personas amables colocan comederos para pájaros, sebo y casas para pájaros en los jardines para ayudar a aumentar las probabilidades de que las aves vivan durante los inviernos fríos, muchas personas alimentan a los gatos salvajes y construyen refugios al aire libre para ellos.

Esto no solo es bueno para los gatos, sino que también hace un buen trabajo al equilibrar las necesidades y preocupaciones de las comunidades humanas en las que viven muchos gatos salvajes. La gente no quiere que los gatos sean enjaulados y sacrificados. Quieren que las poblaciones de gatos se estabilicen y, a menudo, aprecian cuando se controlan algunos de los comportamientos manifestados por gatos salvajes. 

jueves, 9 de septiembre de 2021

¿Por qué los antiguos egipcios amaban tanto a los gatos?

El amor de los antiguos egipcios por los gatos se desarrolló a partir de una apreciación de sus habilidades para atrapar roedores hasta llegar a reverenciarlos como criaturas sagradas.

En este post te contamos por qué los antiguos egipcios amaban tanto a los gatos y compartimos un video que lo explica muy bien.

¿Por qué los antiguos egipcios amaban tanto a los gatos?

¿Por qué los antiguos egipcios amaban tanto a los gatos?

En el antiguo sitio de Saqqara, en las afueras de El Cairo, una tumba de 4.500 años de antigüedad ha generado una recompensa inesperada: docenas de gatos momificados y estatuas de gatos. La afinidad de los antiguos egipcios por los animales está bien documentada. Los arqueólogos han descubierto perros de compañía mimados e incluso zoológicos privados. Los gatos, sin embargo, ocuparon un espacio especial en el Antiguo Egipto.

Los gatos están presentes en el registro arqueológico de Egipto desde el período predinástico, hace casi 5.000 años. Los gatos probablemente se entrelazaron tanto con la vida egipcia por razones prácticas: la agricultura atraía a los roedores, que atraían a los gatos salvajes. Los humanos aprendieron a proteger y valorar a las criaturas que mantenían sus campos y graneros libres de roedores.

La afición de los gatos por dormir la siesta al sol llevó a asociaciones tempranas entre el gato y el dios del sol, Ra.

Sin embargo, existe abundante evidencia arqueológica de gatos que cumplen múltiples roles. Se representaba a los gatos protegiendo a los hogares contra los roedores y las serpientes venenosas, pero también como ayudantes para los cazadores de aves y como mascotas mimadas. Se han encontrado gatos enterrados en tumbas humanas, aunque la relación exacta entre gato y humano no siempre está clara. Algunos gatos fueron enterrados con ofrendas, lo que indica que alguien estaba planeando la vida futura de los animales. El reciente descubrimiento es uno de los ejemplos más antiguos hasta la fecha de entierro de un gato.

A partir del año 1000 a. C., los cementerios gigantes llenos de decenas de miles de gatos se generalizaron bastante. Los gatos fueron cuidadosamente envueltos y decorados, posiblemente por asistentes del templo. Los viajeros romanos a Egipto describieron cómo los egipcios comunes veneraban a los gatos, a veces viajaban largas distancias para enterrar a un gato fallecido en un cementerio. Matar a un gato puede haber sido incluso un delito capital.

Los antiguos egipcios probablemente comenzaron a atribuir características divinas a los gatos gradualmente. La gracia, el sigilo y la visión nocturna casi sobrenaturales de los gatos fueron muy admirados y podrían haberlos ayudado a transformarse en animales verdaderamente sagrados a los ojos de los antiguos egipcios. La afición de los gatos por dormir la siesta al sol llevó a asociaciones tempranas entre el gato y el dios del sol, Ra. Las diosas león y pantera eran importantes, pero la diosa felina más importante era Bastet o Bast. Ella también comenzó como un león. Sin embargo, en la época de los cementerios de gatos, Bast fue representada como un gato doméstico.

Bast era feroz y cariñosa, asociada con la fertilidad, el nacimiento y la protección. Alrededor del siglo V a. C., se desarrolló un culto masivo a Bast y, por extensión, a los gatos, en la ciudad de Bubastis, cerca de la actual ciudad de Zagazig, al norte de El Cairo. El enorme templo atrajo a cientos de miles de devotos. Los peregrinos dejaron pequeñas estatuas de gatos como ofrendas para Bast. Se usaban o guardaban amuletos de gatos en la casa para su protección. En total, de lo práctico a lo sagrado, en una sociedad que valoraba a los animales, los gatos se destacaban. En una verdadera medida de éxito, la popularidad de Bast persistió durante casi otros 1.500 años.

Video : ¿Por qué los antiguos egipcios amaban tanto a los gatos?


Recomendado

Compra todo para tus gatos con un regalo de 15 U$ en Tienda Mia

En Solo Gatos nos dedicamos de lleno a los gatos y a los dueños, esas personas gatunas que aman realmente a sus gatos y son capaces de recor...

Etiquetas Solo Gatos

2023 2024 Abandonados Abecedario Aburrimiento Accesorios Acicalar Actividades Actores Adiestramiento Adopción Adultos África Agresividad Agua Ahorro Ailurofobia Alaska Albinos Alemania Alimentación Alturas Amasar Amigos Amistad Amor Animales Anthony Hopkins Antonio Banderas Apareamiento Árboles Arena para gatos Argentina Arte Astrología Australia Autismo Automóvil Aves Avión Bacon Baño Barcelona BARF Batman Bebés Belleza Beneficios Besos Bigotes Blancos Boca Boda Bomberos Borges Bosque de Noruega Brasil Bricolaje Brujas Buenos Aires Bulgaria Búsqueda Caballos Cabras Café Caja de arena Cajas Cali Calicó Callejeros Calor Cama Cámara oculta Caminata Campana Canadá Cáncer Canción Caniche Enano Cantantes Caracal Características Carey Caricias Cariño Carne Carta Cartón Casa Caseta Castración Caza Celebridades Celo Cerdos Cerebro Charles Bukowski China Chirrido Chocolate Ciego Ciencia Ciervo Cine Clima Cocina Cola Collares Colombia Colorear Colores Comercial Comida Cómo hacer Comportamiento Comprar Comunicación Conejillos de Indias Conejos Confianza Consejos Contras Corea del Sur Cornish Rex Correa Costa Rica Costo Creencias Cuadros Cucarachas Cucha Cuentos Cuidados Cultura Cumpleaños Cupcakes Curiosidades Datos Dc Comics Decoración Deporte Depresión Descanso Descargar Desungulación Desungular Día del animal Día del gato Día Internacional del Gato Dibujos Dientes Dinamarca Dinero Discapacidad Disfraces Disney Divertido DIY Documental Doja Cat Dormir Ducha Dueños Edad Educación Egipto Ejercicio El Gato con Botas Embarazo Emociones Empresas Energía Enfermedades Enojo Entrenamiento Entretenimiento Envenenamiento Equilibrio Erizo Erizos Errores Escritores Escuela Escultura Esmoquin Espacio España Espiritual Estados Unidos Estambul Estatua Esterilización Estudios Europa Experimentos Exterior Famosos Felinos Feromonas Filipinas Flow Fobia Fondos de pantalla Fotografía Fotos Francia Freddie Mercury Frida Kahlo Frío Fruta Fuego Fuegos Artificiales Fútbol Gatitos Gato árabe de arena Gato Bengalí Gato de angora Gato Manul Gato Montés Gato montés salvaje chino Gato oriental Gato persa Gato Somalí Gatos Gatos Mascotas Geek Gestación GIFs Gigantes Golosinas Graffiti Granada Grandes Granja Grumpy Cat Guerra Guía Habitación Halloween Hawái Hawaii Hazlo Tú Mismo Hembra Hidratación Hierba gatera Higiene Historia Historias Hogar Holanda Hombres Hong Kong Hongos Horóscopo Hospital Humor Ideas Iguana Imágenes Imprimir Incendio Influencer Inglaterra Insectos Instagram Inteligencia Inteligencia Artificial Interior Internet Intoxicación Inventos Invierno Irlanda Italia Japón Jardín Jared Leto Jaula Juegos Juguetes Karen Karl Lagerfeld La Sierenita Lamer Laptop Leche Lengua Leones Letonia Leyendas Libros Limpieza Lince Literatura Lluvia Londres Los Ángeles Los Simpson Lugares Macho Magia Maine Coon Malasia Maltrato Mandalas Manicura Manualidades Mapache Marvel Mascotas Maternidad Matrimonio Maullido Medicamentos Memes Memoria Merchandising Mestizos México Michi profesiones Michis Miedo Místico Mitos Moda Monos Monumento Mordedura Moto Muebles Muerte Mujeres Munchkin Música Naranja Nariz Navidad Negros Netflix New York Nikola Tesla Niños Noche Nombres Noticias Ocio Oído Ojos Olfato Olor Orejas Origen Orina Otoño Países Países Bajos Pájaros Panceta Panteras Paranormal Parásitos Paris Parodia Parto Paso a Paso Pasteles Patas Pelea Películas Peligros Pelo Peluquería Pene Perdidos Perros Personalidad Personas Peso Photoshop Piel Pienso Pintar Pintura Piscina Plagas Plantas Poema Policía Polonia Poopshkin Precauciones Presentación Primavera Problemas Productos Prótesis Proyectos Psicología Pub Publicidad Puertas Pulgas Qatar Queen Ragdoll Rascadores Ratas Ratones Razas Recetas Reciclaje Record Guinness Records Guinness Redes Sociales Reencuentro Reflexión Refugios Regalos Reina Isabel II Religión Remedios Reproducción Rescatar Ricos Rock Roedores Ronroneo Ropa Rusia Ruso Azul Rutinas Saltar Salud Salvajes San Valentín Santuario Sarna Scottish Fold Segunda Guerra Mundial Seguridad Seguro Selfies Series Serval Sexo Siamés Significado Sillones Smoking Sobrenatural Sociabilidad Sofá Sol Soldados Solo Gatos Sonido Stray Sudáfrica Sueño Sueños Super Héroes Supermercados Superstición Suricato Tabby Tailandia Tazas TEA Tecnología Televisión Temperatura Tendencia Terapia Terremoto Territorio Tiempo Tienda Tierno Tigres TikTok Tips Titanic Tocino Tokio Toronto Tortas Toxoplasmosis Trabajo Tren Trino Trucos Turismo Turquía Tutorial Tuxedo Twitter Ucrania Uñas Van Gogh Vaquita Varios Vegetales Ventajas Verano Verduras Vestidos Veterinario Viajar Viajes Video Videojuegos Videos Vietnam Viral Visión Vocalizaciones Zodíaco Zoológico