Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

Beneficios científicamente demostrados de acariciar a tu gato: 10 minutos para transformar tu salud

¿Sabías que dedicar solo 10 minutos al día acariciando a tu gato puede transformar tu bienestar físico y emocional? En este post descubrirás cómo este pequeño gesto puede reducir el estrés, mejorar la salud cardiovascular, fortalecer la mente y mucho más. Acompáñanos en este recorrido por la historia de la ciencia del afecto felino y aprende cómo sacarle el máximo provecho a esos minutos de conexión.

Beneficios científicamente demostrados de acariciar a tu gato

Beneficios científicamente demostrados de acariciar a tu gato: 10 minutos para transformar tu salud

1. Menor estrés: menos cortisol y más oxitocina

Efectos comprobados

Múltiples estudios han visto que 10 minutos acariciando al gato reducen significativamente los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y elevan la oxitocina (la “química del apego”). 

En un experimento de la Universidad Estatal de Washington, estudiantes mostraron disminución de cortisol al acariciar mascotas durante 10 minutos. 

Mecanismo

El efecto se da por activación del sistema nervioso parasimpático, que induce calma, y la liberación de oxitocina, que disminuye la ansiedad .

Implicaciones

Menos cortisol significa menor estrés crónico, disminución de la ansiedad e incluso prevención de enfermedades relacionadas con el estrés como insomnio, digestión alterada o depresión.

2. Salud cardiovascular: corazón más fuerte

Acariciar a tu gato no solo relaja, también cuida tu corazón:

Reduce presión arterial y frecuencia cardíaca 

Estudios a largo plazo relacionan la propiedad de gatos con menor riesgo de infarto y accidente cerebrovascular. 

¿Cómo sucede?

La reducción de cortisol y la activación del sistema parasimpático relajan las arterias y mejoran la circulación, ayudando a prevenir enfermedades cardíacas.

3. Beneficios mentales y cognitivos

Bienestar emocional

Tener un gato aporta compañía, combate la soledad y mejora la autoestima 

Interactuar con tu gato activa emociones positivas, reduciendo síntomas de depresión y ansiedad, y fortaleciendo la salud mental.

Estimulación cognitiva

Un estudio de 18 años demostró que el vínculo con gatos disminuye el deterioro en la fluidez verbal en mayores de 50 años.

4. El ronroneo como terapia

Vibraciones sanadoras

El ronroneo (25–150 Hz) puede reducir inflamación, mejorar la circulación y hasta estimular la regeneración de hueso.

Relajación automática

Escuchar al gato ronronear optimiza tu sistema nervioso autónomo, generando calma profunda y reduciendo presión arterial.

5. Conexión social y emocional

Los gatos actúan como puente social: facilitando conversaciones, generando empatía y fortaleciendo vínculos entre personas (familiares, amigos, vecinos) . Además, un gato añade responsabilidad y rutina con efectos positivos en la salud general.

6. Interacción activa y eustrés

Un estudio japonés con 32 dueños encontró que 10 minutos de interacción activa (acariciar o jugar) aumentan ritmo cardíaco, cortisol y oxitocina, generando un "eustrés" positivo. 

Eustrés vs distrés

A diferencia del estrés negativo, el eustrés es un estímulo saludable, que activa el cuerpo de forma controlada, fortaleciendo resistencia física y mental.

7. Recomendaciones prácticas

Duración

Dedicando 10 minutos diarios es más que suficiente para ver beneficios inmediatos (cortisol, presión arterial) y a largo plazo (salud cardiovascular, bienestar emocional).

Técnica selectiva

Masajea zonas que les agradan a los gatos: base de orejas, barbilla y parte superior de la espalda. Conoce más sobre las zonas en las que puedes acariciar a tu gato.

Regularidad y variedad

Integra estos 10 minutos en momentos de calma: tras el desayuno, durante una pausa laboral o antes de dormir. Alterne entre acariciar, escuchar el ronroneo y pequeñas sesiones de juego.

8. Ejemplo de rutina diaria

Momento del día Actividad Duración Beneficio
Mañana → semana laboral Acariciar al despertar 5 min Reduce cortisol matutino, mejora el ánimo.
Tarde → pausa laboral Sesión breve (petting o juego) 5 min Refuerza oxitocina y enfoque.
Noche → relax tras cena Escuchar ronroneo antes de dormir 10 min Induce calma, facilita el sueño.

Conclusión

Acariciar a tu gato durante 10 minutos diarios no es solo un mimo: es un acto con base científica que reduce el estrés, mejora la salud del corazón, refuerza tu mente y optimiza tu bienestar emocional. Desde la liberación de hormonas positivas hasta el efecto físico del ronroneo: tu gato es una medicina natural.

Te invitamos a probar esta rutina amigable con tu salud y la de tu compañero felino: unos minutos que pueden marcar la diferencia.

martes, 10 de junio de 2025

La esperanza de vida de los gatos domésticos se ha duplicado en las últimas 5 décadas

Imagina que tu compañero de cuatro patas te contara cómo logró duplicar su expectativa de vida en tan solo cinco décadas. ¿Cuál sería su secreto? En los últimos 50 años, la esperanza de vida de los gatos domésticos ha pasado de unos 7 años a más de 14 — e incluso muchos alcanzan los 20 o más — gracias a cambios fundamentales en su cuidado.

La esperanza de vida de los gatos domésticos se ha duplicado en las últimas 5 décadas

Un viaje de 7 a 14 años (y más) de esperanza de vida

Evolución sorprendente

Hace medio siglo, la mayoría de los gatos vivían apenas unos 7 años. Hoy, muchos llegan a 14 en promedio, y con cuidados modernos logran vivir 15–20 años, e incluso hay casos que superan los 30 años, como Creme Puff (38 años) y Tiffany Two (27 años) 

Lo que revelan los estudios

La esperanza media de vida de gatos domésticos está en 12–17 años, según Purina y MiVet.

Los gatos callejeros o exteriores, por el contrario, apenas llegan a 2–6 años, por el alto riesgo que enfrentan en la calle .

¿Qué ha cambiado en cinco décadas?

Avances en medicina veterinaria

Los chequeos tempranos permiten detectar enfermedades renales, cáncer y otros males habituales en gatos adultos—lo que ha reducido drásticamente la mortalidad temprana. Hoy se recomienda control veterinario anual, y cada 6 meses para gatos mayores de 7 años.

Nutrición de calidad

Con el desarrollo de piensos adaptados a cada etapa de la vida, los gatos reciben una dieta más equilibrada y rica en proteínas. Esto, más la conciencia sobre cuáles son las peores marcas de comida para gatos, ha reducido enfermedades renales, urinarias y obesidad .

Vida en interiores vs vida callejera

Evitar los peligros del exterior —accidentes de tráfico, peleas, toxinas y depredadores— ha marcado una diferencia vital. Un gato de interior puede llegar a vivir 4–6 veces más que uno de exterior (12–18 años frente a 2–5 años), por eso te invitamos a ver estas ideas de seguridad para gatos de interior.

Esterilización y genética

Uno de los beneficios de la castración en gatos es que reduce el riesgo de cáncer y comportamientos peligrosos, extendiendo la vida de los machos un 62 % y las hembras un 39 % .

Por otra parte, la genética juega su papel importante, por ejemplo, los gatos mestizos también ganan longevidad gracias a una genética más diversa .

 Gatos longevos: casos inspiradores

Creme Puff, la gata más longeva registrada, vivió 38 años 

Tiffany Two, llegó a los 27 años, vive totalmente en interiores con cuidados veterinarios constantes 

Flossie es la gata viva más longeva del momento con 29 años.

Usuarios en Reddit mencionan gatos que superan los 20–22 años, aunque lo más usual es ver gatos entre 14 y 18 años.

¿Cómo lograr que tu gato viva más?

5 reglas clave de veterinarios

Según recientes recomendaciones, un gato longevo debe:

Comer alimentos de alta calidad, ricos en proteína animal.

Tomar suplementos si es necesario.

Ir al veterinario cada 6–12 meses, especialmente después de los 7 años.

Vivir en un hogar interior protegido.

Tener bajo estrés (evitar ruidos fuertes, cambios bruscos).

Adaptar cuidados por edades

0‑6 meses: vacunaciones y esterilización.

7 meses‑2 años: energía alta, revisiones periódicas.

3‑6 años: mantener dieta y ejercicio.

7‑10 años: ajustes dietéticos y controles mayores.

11‑14 años: detección y manejo de enfermedades crónicas.

Mayores de 15 años: cuidados geriátricos, atención a movilidad, demencia.

Enriquecimiento y ejercicio

Proporciona rascadores, juegos interactivos, lugares elevados, para mantener la mente y cuerpo activos. Esto reduce el estrés, factor crítico en su salud.

Conviértete en su héroe

Cada uno de estos pasos —veterinario, nutrición, hogar seguro, esterilización, reducción del estrés y estimulación— es una pieza en el rompecabezas de una vida felina extensa. La clave está en la constancia: no basta con un buen gesto, sino con mantener el cuidado a lo largo de los años.

Tu gato podría convertirse en el próximo récord, o por lo menos, disfrutar de una vejez digna y tranquila a tu lado. Solo tú puedes transformar la expectativa de un gato común en una historia de amor que dure más de 20 años.

Conclusión

Hoy sabemos que, con cuidados adecuados, un gato puede vivir el doble que hace 50 años. La medicina veterinaria, la nutrición, el hogar seguro y la esterilización han sido fundamentales para este salto en longevidad. Ahora te toca a ti: utiliza este conocimiento para ofrecer a tu gato la mejor calidad de vida posible.

lunes, 10 de julio de 2023

La Fascinante Ciencia detrás del Pelaje de las Gatas Calicó

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas gatas tienen un pelaje tan hermoso y único? Si eres amante de los felinos, seguramente habrás notado a las gatas calicó, con su combinación de colores y patrones tan llamativos. En este artículo, exploraremos la ciencia detrás del pelaje de las gatas calicó y descubriremos qué hace que sean tan especiales. Si tienes una gata calicó, te invitamos a conocer la leyenda de las gatas calicó.

La Fascinante Ciencia detrás del Pelaje de las Gatas Calicó

La Fascinante Ciencia detrás del Pelaje de las Gatas Calicó

Las gatas calicó son conocidas por su pelaje multicolor, que generalmente incluye tonos de blanco, negro y naranja. Estos colores se distribuyen en manchas o parches por todo su cuerpo, creando un aspecto único y hermoso. Pero, ¿por qué ocurre esto?

El pelaje de un gato está determinado por su genética. En el caso de las gatas calicó, existe un gen llamado gen de color de pelaje ligado al cromosoma X. Este gen controla la producción de pigmentos responsables de los colores del pelaje. Aquí es donde la genética se vuelve interesante.

Las gatas calicó tienen dos cromosomas X, mientras que los gatos machos tienen un cromosoma X y uno Y. Como resultado, las hembras tienen una combinación única de genes que determinan la coloración de su pelaje. El gen de color de pelaje ligado al cromosoma X es dominante y produce los colores naranja y negro. Sin embargo, el gen del color blanco es recesivo y solo se expresa en ciertas áreas del pelaje.

Cuando una gata calicó se desarrolla en el útero, sus células se dividen de manera aleatoria, lo que da lugar a diferentes combinaciones de células con genes activos y recesivos. Esto explica por qué las manchas de colores en el pelaje de las gatas calicó pueden variar tanto de una gata a otra.

Es importante destacar que las gatas calicó son casi exclusivamente hembras. Esto se debe a que para que una gata tenga el pelaje calicó, debe tener dos cromosomas X, mientras que los machos solo tienen uno. Sin embargo, en raras ocasiones, algunos machos pueden nacer con el pelaje calicó, pero esto se debe a una anomalía genética.

El pelaje de las gatas calicó no solo es hermoso, sino que también puede ser un indicador de su salud. Si una gata calicó muestra cambios significativos en su patrón de coloración o si aparecen manchas inusuales, esto puede ser una señal de un problema de salud subyacente. En tales casos, es fundamental buscar atención veterinaria para garantizar que la gata reciba el cuidado adecuado.

Conclusión

En resumen, el pelaje de las gatas calicó es el resultado de una combinación genética única. Su hermosa coloración y patrones se deben a la interacción de los genes responsables de los colores del pelaje en los cromosomas X. Estos genes se distribuyen de manera aleatoria en el desarrollo embrionario, lo que crea la diversidad de colores y patrones en el pelaje de las gatas calicó.

Esperamos que este artículo haya resuelto tus dudas sobre la ciencia detrás del pelaje de las gatas calicó. Aunque no todas las gatas son calicó, su pelaje es un verdadero tesoro natural que refleja la complejidad y la belleza de la genética felina. ¡Sigue disfrutando de la compañía de estos adorables felinos y admira su pelaje único y encantador!

Recuerda, la belleza del pelaje de las gatas calicó no solo radica en su aspecto, sino también en la fascinante ciencia que lo rodea. Aprecia la singularidad de estas gatas y disfruta de su compañía. Si tienes una gata calicó en casa, cuídala adecuadamente y observa su pelaje con atención, ya que puede brindarte pistas sobre su salud. ¡Nunca dejes de maravillarte ante la increíble diversidad de la naturaleza felina!

lunes, 22 de mayo de 2023

La ciencia lo confirma : Ver fotos de gatitos en el trabajo aumenta la productividad laboral

¿Sabías que algo tan simple como ver fotos de gatos puede tener un impacto sorprendente en tu productividad en el trabajo? Un estudio científico realizado por la Universidad de Hiroshima en Japón revela que disfrutar de imágenes de estos adorables felinos puede marcar la diferencia en tu desempeño laboral. En este artículo, exploraremos los resultados de esta investigación y cómo los gatos pueden influir positivamente en nuestra capacidad de concentración y motivación. ¡Prepárate para descubrir cómo puedes aprovechar el poder de estas lindas criaturas para mejorar tu rendimiento diario!

¡Descubre cómo las fotos de gatos pueden aumentar tu productividad laboral!

La ciencia lo confirma : Ver fotos de gatitoss en el trabajo aumenta la productividad laboral

El estudio de la Universidad de Hiroshima y sus reveladores hallazgos

La Universidad de Hiroshima llevó a cabo un estudio con 102 participantes, quienes fueron divididos en grupos para realizar distintas tareas. Uno de los grupos tuvo la oportunidad de ver fotografías de tiernos gatitos, mientras que el otro grupo observó imágenes de animales adultos. Los resultados de la investigación fueron realmente reveladores.

Reducción de la dispersión mental y mejora de la atención

El experimento demostró que mirar fotos "tiernas" de gatos reduce la dispersión mental, lo que a su vez mejora nuestra capacidad de atención en situaciones específicas, como manejar o trabajar en la oficina. Estas imágenes nos ayudan a concentrarnos y a mantenernos enfocados en nuestras tareas, evitando distracciones innecesarias. La revista científica Plos One publicó estos interesantes resultados, respaldando el impacto positivo de las imágenes de gatos en nuestra mente.

Aumento de la motivación y eficacia en la resolución de problemas

La investigación también reveló que la productividad no tenía el mismo efecto en ambos grupos. Aquellos participantes que tuvieron la oportunidad de ver las imágenes de cachorros obtuvieron una eficacia un 44% mayor que el grupo que observó imágenes de animales adultos al momento de resolver las incógnitas planteadas por los investigadores. Estos resultados indican que los gatos tienen un poderoso impacto motivacional en nuestra capacidad para enfrentar desafíos y resolver problemas de manera más efectiva.

La conexión del ser humano con la naturaleza y la memoria de nuestra especie

Juan David Giraldo Rojas, investigador y director del programa de Psicología en la Universidad de Medellín, complementa esta teoría y afirma que existe una profunda conexión entre los seres humanos y la naturaleza, así como con la memoria ancestral de nuestra especie. Las imágenes de animales, especialmente cuando se presentan en entornos naturales, generan una sensación de familiaridad y tranquilidad en nosotros. Incluso, si se añade el sonido de los latidos del corazón, este efecto se potencia aún más.

 Confirmación adicional de los beneficios

Un estudio adicional reafirma estos beneficios. En esta ocasión, científicos pidieron a varias personas que dedicaran unos minutos al día a ver imágenes de gatitos, y luego midieron su nivel de productividad antes y después de esta práctica. Los resultados revelaron que aquellos que vieron las imágenes experimentaron un aumento del 12% en su productividad en comparación con aquellos que no participaron en esta actividad. Esto sugiere que la visualización de imágenes de animales lindos, como los gatitos, puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo, lo cual se refleja en un mayor rendimiento en el trabajo.

La importancia de cuidar nuestra productividad laboral

La productividad en el trabajo es un factor fundamental para lograr buenos resultados y alcanzar nuestras metas profesionales. Sin embargo, el estrés y las distracciones pueden afectar negativamente nuestro rendimiento y dificultar nuestro enfoque en las tareas que debemos realizar. Es por eso que encontrar métodos efectivos para incrementar nuestra productividad se vuelve crucial en el entorno laboral actual.

El impacto positivo de las fotos de gatos en la productividad

Ahora que conocemos los resultados de estos estudios científicos, podemos entender por qué las fotos de gatos pueden ser una herramienta efectiva para mejorar nuestra productividad en el trabajo. Al observar imágenes de estos adorables animales, experimentamos una sensación de tranquilidad y familiaridad que nos ayuda a relajarnos y a mantenernos concentrados en nuestras labores diarias. Esta conexión con la naturaleza y la memoria ancestral de nuestra especie nos permite encontrar un estado de calma que favorece nuestro rendimiento laboral.

Cómo incorporar las fotos de gatos en tu rutina laboral

Ahora que sabemos los beneficios de las fotos de gatos para nuestra productividad, es importante saber cómo podemos aprovecharlos en nuestra rutina laboral. Aquí te presentamos algunas recomendaciones:

  • Tómate pequeños descansos: Programa breves pausas durante tu jornada de trabajo para disfrutar de algunas fotos de gatos. Estos momentos de relajación te permitirán recargar energías y mantener tu nivel de concentración.
  • Personaliza tu espacio de trabajo: Coloca algunas fotos de gatos en tu escritorio o en tu computadora. Estas imágenes servirán como recordatorio de la importancia de mantener un equilibrio entre el trabajo y el disfrute de la vida.
  • Utiliza fondos de pantalla o protectores de pantalla con imágenes de gatos: Cuando te encuentres frente a la pantalla, contar con estas imágenes de fondo te ayudará a mantener una actitud positiva y relajada.
  • Comparte con tus compañeros de trabajo: Anima a tus colegas a disfrutar de estas imágenes y compartirlas entre ustedes. Esto fomentará un ambiente de trabajo más alegre y relajado, lo cual contribuirá a mejorar la productividad general del equipo.

Conclusión:

Las fotos de gatos tienen el poder de influir positivamente en nuestra productividad laboral. A través de los estudios científicos mencionados, se ha demostrado que estas adorables imágenes reducen la dispersión mental, aumentan la motivación y mejoran nuestra capacidad para resolver problemas. Al conectarnos con la naturaleza y encontrar tranquilidad en las imágenes de gatos, podemos lograr un equilibrio que nos permita rendir al máximo en nuestro trabajo. No subestimes el impacto que algo tan simple como una foto de un gatito puede tener en tu productividad diaria. ¡Aprovecha este recurso y disfruta de sus beneficios mientras te concentras en alcanzar tus metas profesionales. Recuerda que el cuidado de tu productividad es fundamental para lograr un equilibrio entre el trabajo y el bienestar personal.

Así que la próxima vez que te sientas abrumado o necesites un impulso de motivación en el trabajo, no dudes en buscar algunas fotos de gatos adorables. Estas pequeñas dosis de ternura y conexión con la naturaleza pueden marcar la diferencia en tu rendimiento y ayudarte a enfrentar tus tareas con mayor enfoque y eficacia.

viernes, 28 de octubre de 2022

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

Félicette, la única gata que ha sobrevivido a una estancia en el espacio, fue reconocida por sus logros extraterrestres en forma de una estatua de bronce en la Universidad Internacional del Espacio en Estrasburgo, Francia.

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

La felina espacial fue parte de una misión suborbital de 15 minutos en 1963. Inaugurado en diciembre del 2020, el monumento es la culminación de una campaña de Kickstarter lanzada en octubre de 2017 por el entusiasta de los gatos cósmicos Matthew Serge Guy. Más de 1100 patrocinadores donaron $57000 para honrar a Félicette.

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

“Es hora de que la Astrogata reciba el homenaje que merece”, escribió Guy en la página original de la campaña.

Félicette, una pequeña gatita esmoquin, no fue el primer animal no humano que abandonó la atmósfera de nuestro planeta. En sus primeros intentos por un eventual alunizaje, tanto Estados Unidos como la antigua URSS enviaron sus propias colecciones de criaturas al espacio, incluida una perra llamada Laika en 1957 y un chimpancé llamado Ham en 1961. Estos esfuerzos, utilizando criaturas cada vez más grandes, fueron, aunque éticamente confusos, destinados como pruebas para humanos, en parte para estudiar los efectos de la microgravedad en los cuerpos de los mamíferos.

Antes de Félicette, Francia hasta ahora solo había enviado ratas al espacio. Después de que los investigadores del Centre d'Enseignement et de Recherches de Médecine Aéronautique (CERMA) reclutaran a 14 gatos en un riguroso programa de entrenamiento, Félicette, una antigua callejera de temperamento dulce, recibió el boleto dorado, informó Emily Petsko para Mental Floss en 2018.

Ese octubre, Félicette, entonces designado C341, fue lanzada desde una base en el desierto del Sahara, alcanzando una altitud de aproximadamente 160 kilómetros sobre la Tierra. El viaje fue breve, solo 15 minutos en total. Pero mientras tanto, los científicos vigilaban de cerca a la gatita, monitoreando su respiración y frecuencia cardíaca a través de una serie de electrodos implantados en todo su cuerpo. Eventualmente, la cápsula que contenía a Félicette se desprendió de su cohete y se lanzó en paracaídas de manera segura al suelo. Unos meses después de su regreso, fue sacrificada para que el equipo científico pudiera examinar su cerebro.

A pesar de las contribuciones científicas de Félicette, esta intrépida felina ha sido prácticamente borrada de la historia, escribió Weitering para Space.com en 2017, cuando debutó por primera vez la campaña de Kickstarter de Guy. A su muerte, Ham, el chimpancé, fue elogiado y sus restos parciales fueron enviados para ser enterrados en el Salón de la Fama del Espacio Internacional, y se han construido al menos dos monumentos en memoria de Laika, la perra. Pero Félicette aún no había recibido una conmemoración comparable en el momento del lanzamiento de la campaña de Guy. Una serie de sellos postales destinados a celebrar las contribuciones de la gata, en realidad la etiquetaron erróneamente como un gato macho llamado Félix.

La oscuridad de Félicette puede estar ligada en parte a la forma en que se registraron los primeros vuelos espaciales: principalmente como una carrera entre la URSS y los Estados Unidos, dejando a Francia y sus astronautas, humanos o no, como un participante secundario. A diferencia de los animales estadounidenses o soviéticos, "Félicette no tiene un camino hacia esa historia más amplia", dijo el historiador espacial Robert Pearlman a Rae Paoletta en Gizmodo en 2017.

Pero tal vez ese ya no sea el caso. Casi seis décadas después de su viaje, Félicette ahora está inmortalizada en bronce. Su estatua de cinco pies de altura, diseñada por el escultor Gill Parker, la representa en lo alto de la Tierra, mirando hacia los cielos que una vez viajó. La pieza se estrenó el 18 de diciembre de 2019, como parte de la celebración del 25 aniversario del programa de Maestría en Estudios Espaciales de la Universidad Espacial Internacional.

“Es una locura pensar que un video que puse en línea hace casi dos años y medio resultó en esto”, escribió Guy en una actualización de Kickstarter. “Internet es un buen lugar a veces”.

Félicette, la primera gata en llegar al espacio

viernes, 26 de agosto de 2022

¿Qué emociones pueden sentir los gatos? Esto es lo que dice la ciencia

Existe una creencia arraigada de que los perros son más cariñosos y emocionales que los gatos. Los perros pueden expresarse saltando, ladrando y moviendo la cola emocionados. Los gatos, por otro lado, suelen ser distantes. Puede ser difícil saber lo que está pensando tu amigo felino porque son difíciles de leer.

Algunos dueños de gatos creen que sus gatos pueden sentir las mismas emociones que los humanos. Los gatos son conocidos por ser curiosos y un poco traviesos por naturaleza, pero ¿tienen sentimientos? Si es así, ¿qué emociones pueden sentir? Existe evidencia que respalda que los gatos sienten seis emociones básicas.

Aunque es posible que los gatos no expresen sus emociones de manera tan obvia, las tienen. Sigue leyendo para obtener más información sobre las emociones que sienten los gatos.

¿Qué emociones pueden sentir los gatos? Esto es lo que dice la ciencia

¿Qué emociones pueden sentir los gatos? Esto es lo que dice la ciencia

Se cree que los gatos experimentan y expresan seis emociones básicas. No se han realizado tantas investigaciones sobre gatos como sobre perros, pero se cree que ambos animales muestran ira, felicidad, miedo, sorpresa, disgusto y tristeza. Si piensas en la vida con tu gato, es posible que puedas recordar momentos en los que parecía expresar estos sentimientos.

Investigadores en los Países Bajos encuestaron a 1023 dueños de mascotas. Todos respondieron haber presenciado comúnmente las seis emociones básicas en sus perros y gatos. Las emociones más complejas, como la vergüenza, la decepción y la compasión, rara vez se observaron. Sin embargo, los celos, otra emoción compleja, se notaron regularmente. Los dueños que sentían que tenían fuertes lazos con sus gatos eran más propensos a notar respuestas emocionales en ellos.

¿Pueden los gatos reconocer las emociones?

Investigadores en Italia querían averiguar si los gatos podían reconocer la ira y la felicidad. Se propusieron descubrir si estas emociones podrían reconocerse tanto en humanos como en otros gatos.

Primero, se grabaron los sonidos de un gato macho y una hembra silbando y ronroneando. Luego, un hombre y una mujer fueron grabados riendo y gruñendo. También se grabó un sonido neutral de Internet. Se tomaron fotografías de los gatos silbando y ronroneando y de los humanos riendo y gruñendo. El estudio estaba entonces listo para comenzar.

Los investigadores probaron 10 gatos en sus hogares. Se instalaron proyectores y pantallas en salas silenciosas con altavoces detrás de cada gato. Los gatos se sentaban en el regazo de sus dueños y miraban las pantallas. Desde un altavoz, se reprodujo un sonido feliz, enojado o neutral mientras aparecían dos rostros en la pantalla. Si se reproducían silbidos o ronroneos, se proyectaban las caras de los gatos. Si se reproducían risas o gruñidos humanos, los rostros humanos se mostraban en la pantalla.

Los principales hallazgos de este estudio fueron que los gatos pasaban largos períodos mirando la cara cuya expresión coincidía con el sonido que se reproducía. Cuando escucharon un silbido, miraron la cara del gato que estaba silbando. Para la risa humana, miraron la foto de un humano feliz.

Lo más difícil de determinar para los gatos fue el ronroneo, pero eso podría deberse a que no hay una expresión específica que los gatos tengan para este comportamiento.

Este estudio demuestra que los gatos pueden comprender y reconocer las emociones positivas y negativas tanto en otros gatos como en las personas.

¿Pueden los gatos vincularse con sus dueños?

Los gatos pueden formar fuertes lazos con sus dueños. Esto es evidente de varias maneras, pero un estudio realizado en 2015 demostró que los gatos reaccionan de manera diferente cuando sus dueños sonríen o fruncen el ceño. Cuando sus dueños sonreían, los gatos ronroneaban, se frotaban contra ellos o se sentaban en sus regazos. Solían evitar a sus dueños cuando fruncían el ceño.

Un estudio realizado por el Laboratorio de Interacción Humano-Animal de la Universidad Estatal de Oregón investigó hasta qué punto los gatos pueden vincularse con los humanos.

El experimento consistió en un gato y su dueño en un ambiente desconocido durante 2 minutos. Luego, el dueño se va y el gato se queda solo durante 2 minutos más. Luego, el propietario regresa por 2 minutos adicionales.

Los investigadores notaron que los gatos exploraban el territorio con calma, expresando curiosidad por su entorno una vez que sus dueños regresaban. Esto se anotó como un apego seguro. Otros gatos expresaron apego inseguro, evitando a sus dueños o saltando a sus regazos y permaneciendo quietos.

Se estudiaron gatitos y gatos mayores, y el 64,3 % de los gatitos y el 65,8 % de los gatos mayores mostraron un apego seguro a sus dueños.

Leer las emociones de tu gato

Puede ser difícil leer las emociones de tu gato si no sabes a qué señales debes estar atento. Aquí hay una guía rápida para ayudarte a comprender lo que tu gato puede estar sintiendo.

Felicidad

Los gatos expresan la felicidad de diferentes maneras, y estas suelen ser diferentes a las que hacemos los humanos. Los seres humanos tienen diferentes expresiones faciales y posturas y podemos decir fácilmente cuando están sintiendo alegría. Los gatos no son tan expresivos, por lo que su felicidad generalmente se expresa a través de un lenguaje corporal más sutil (para nosotros).

Cuando los gatos están relajados y se sienten contentos, son felices. Pueden ronronear o amasar una superficie blanda. Si están descansando, sus ojos pueden estar medio cerrados y rodar de costado con la barriga expuesta. Si están de pie, sus orejas estarán en una posición natural y la cola hacia arriba y enroscada en la punta. Buscarán afecto. Los gatos felices tienen un apetito saludable y tienden a ser más juguetones. Cada gato es único y puede hacer una o todas estas cosas para mostrar su felicidad.

Ira y miedo

Cuando un gato está enojado, hay señales obvias. Sus orejas son rectas hacia atrás o planas hacia los lados. Su pelaje puede estar erguido. Su cola se agita rápidamente de un lado a otro. Pueden estar silbando o gruñendo y tener la espalda arqueada.

Estos signos son similares a cómo reaccionan los gatos cuando tienen miedo. Los gatos temerosos pueden tratar de escapar, esconderse o volverse agresivos en un intento de defenderse. Tendrán las orejas dirigidas hacia un lado o hacia atrás, se acostarán de costado con la cola moviendo o caminarán lentamente con la espalda plana, la cola y la cabeza hacia abajo.

¿Pueden los gatos tener sentimientos heridos?

Sabemos que los gatos tienen sentimientos, pero ¿se pueden herir esos sentimientos? Nuestros sentimientos son heridos en respuesta a cómo otra persona nos ha tratado o hablado. Los gatos parecen más propensos a estar molestos por los cambios en el entorno o la rutina. Sabemos que los gatos pueden ponerse tristes y deprimidos. También pueden molestarse si se cambia su rutina. Los gatos pueden sentir pena y soledad, especialmente si han perdido a un dueño o compañero felino. Dado que los gatos forman vínculos con sus dueños, lloran cuando se rompen estos vínculos.

Algunos gatos son más sensibles que otros, por lo que es posible que los signos no sean tan evidentes en todos los gatos. Los gatos deprimidos son apáticos, pueden perder el apetito y tienden a dormir más. Pierden interés en jugar y pueden buscar un escondite.

Si notas que tu gato se muestra triste o deprimido, lo mejor es llevarlo al veterinario para que lo revise y descarte un problema médico. Después de eso, trata de determinar la causa de la tristeza de tu gato y ve si puedes ayudarlo a superarla.

Conclusión

Los gatos pueden sentir las seis emociones básicas de ira, felicidad, miedo, sorpresa, asco y tristeza. Los estudios han demostrado que los gatos pueden reconocer las emociones en las personas y en otros gatos. También forman fuertes lazos con sus dueños. Aprender a leer el lenguaje corporal de los gatos te ayudará a comprender su estado emocional.

Aunque los gatos pueden expresarse de maneras menos obvias, sabemos que tienen sentimientos y que esos sentimientos pueden ser heridos. Esperamos que hoy hayas aprendido más sobre tu gato y cómo identificar sus emociones.

jueves, 10 de febrero de 2022

Siete rasgos de personalidad y comportamiento identificados en gatos

Un equipo de investigadores han desarrollado un nuevo cuestionario completo para estudiar la personalidad y el comportamiento de los felinos. Un conjunto de datos de más de 4300 gatos que representan 26 grupos de razas reveló siete rasgos de personalidad y comportamiento, con diferencias significativas observadas entre razas.

Siete rasgos de personalidad y comportamiento identificados en gatos

Siete rasgos de personalidad y comportamiento identificados en gatos

Investigadores de la Universidad de Helsinki han desarrollado un nuevo cuestionario integral para evaluar la personalidad y el comportamiento de los felinos. Un conjunto de datos de más de 4300 gatos que representan 26 grupos de razas reveló siete rasgos de personalidad y comportamiento, con diferencias significativas observadas entre razas.

Los gatos son nuestras mascotas más comunes, y el comportamiento felino se investiga cada vez más debido a una variedad de problemas de comportamiento. Otro tema de interés además de los rasgos de comportamiento es la personalidad, ya que se puede conectar con problemas de comportamiento.

"En comparación con los perros, se sabe menos sobre el comportamiento y la personalidad de los gatos, y existe una demanda para identificar los problemas y factores de riesgo relacionados. Necesitamos más comprensión y herramientas para eliminar el comportamiento problemático y mejorar el bienestar de los gatos. Los desafíos de comportamiento más comunes asociados con los gatos se relacionan con la agresión y la eliminación inapropiada", dice la investigadora doctoral Salla Mikkola de la Universidad de Helsinki y el Centro de Investigación Folkhälsan.

Siete rasgos de personalidad y comportamiento felino

En un cuestionario diseñado por el grupo de investigación del profesor Hannes Lohi, se encuestaron la personalidad y el comportamiento a través de un total de 138 afirmaciones. El cuestionario incluía amplias secciones sobre antecedentes e información relacionada con la salud. Mediante el empleo, entre otros medios, del análisis factorial para procesar los datos, se identificaron en total siete rasgos de personalidad y comportamiento:

  • Actividad / Juego
  • Miedo
  • Agresión hacia los humanos
  • Sociabilidad hacia los humanos
  • Sociabilidad hacia los gatos
  • Problemas con la caja de arena 
  • Acicalamiento excesivo

"Si bien la cantidad de rasgos identificados en investigaciones anteriores varía, la actividad/juego, el miedo y la agresión son los rasgos identificados en nuestro estudio que ocurren con mayor frecuencia en estudios anteriores. Los problemas con la caja de arena y el aseo excesivo no son rasgos de personalidad como tales, pero pueden indicar algo sobre la sensibilidad del gato al estrés", añade Mikkola.

Diferencias en la prevalencia de rasgos vistos entre razas

Además de los individuos, se pueden encontrar claras diferencias de personalidad entre las razas. En otras palabras, ciertos rasgos de personalidad y comportamiento son más comunes entre ciertas razas de gatos.

“La raza más temible fue la azul rusa, mientras que la abisinia fue la menos temerosa. La bengalí fue la raza más activa, mientras que la persa y la exótica fueron las más pasivas. Las razas que exhibieron un acicalamiento más excesivo fueron la siamesa y la balinesa, mientras que la raza van turca obtuvo una puntuación considerablemente más alta en agresión hacia los humanos y más baja en sociabilidad hacia los gatos. Ya habíamos observado el mismo fenómeno en un estudio anterior", dice el profesor Hannes Lohi de la Universidad de Helsinki y el Centro de Investigación Folkhälsan.

Los investigadores desean enfatizar que en este momento no se realizaron comparaciones por pares entre razas.

"Queríamos obtener una idea aproximada de si existen diferencias en los rasgos de personalidad entre razas. En estudios posteriores, utilizaremos modelos más complejos para examinar los factores que afectan los rasgos y el comportamiento problemático. En estos modelos, tomaremos en consideración, en además de su raza, la edad del gato, el sexo, la salud y una amplia gama de factores ambientales", dice Mikkola.

Evaluación de la fiabilidad y la validez

El comportamiento y la personalidad felina se pueden estudiar, por ejemplo, a través de cuestionarios dirigidos a los dueños de gatos. Dichos cuestionarios pueden medir el comportamiento felino a largo plazo y en circunstancias cotidianas, lo que es imposible en las pruebas de comportamiento. Además, los gatos no necesariamente se comportan en entornos de prueba de una manera típica de ellos mismos. Debido a su naturaleza subjetiva, la confiabilidad de los cuestionarios debe evaluarse antes de que los datos puedan explotarse más.

"A nivel internacional, nuestro estudio es la encuesta más extensa y significativa hasta el momento, y brinda excelentes oportunidades para futuras investigaciones. La confiabilidad de los cuestionarios de comportamiento felino anteriores no se ha medido de una manera tan versátil, ni son tan completos como este. Establecer la confiabilidad es clave para que los análisis adicionales valgan la pena y permitan la identificación confiable de varios factores de riesgo", dice Lohi.

Los investigadores se comunicaron con los dueños de gatos que respondieron el cuestionario hace uno o tres meses y les solicitaron que lo completaran nuevamente o que le pidieran a otro adulto que vivía en el mismo hogar que respondiera el cuestionario sobre el mismo gato. El objetivo era evaluar la fiabilidad del cuestionario tanto en el tiempo como entre los encuestados. Con base en dos conjuntos de datos adicionales acumulados a través de este método, fue posible evaluar la confiabilidad del cuestionario temporalmente y entre los encuestados.

"Al comparar las respuestas, notamos que las respuestas proporcionadas para el mismo gato eran muy similares, mientras que se encontró que los rasgos de personalidad y comportamiento eran reproducibles y confiables. También examinamos la validez del cuestionario o si mide lo que pretendía medida. En estos términos, también, el cuestionario funcionó bien", dice Mikkola.

La investigación realizada por el grupo de Lohi permitirá identificar factores genéticos, ambientales y de personalidad relacionados con el comportamiento felino problemático.

domingo, 6 de febrero de 2022

La ciencia detrás del pelaje: ¿Qué hace que los gatos negros sean negros?

No es ningún secreto que nos encantan los gatos negros. Para quienes comparten este amor, seguramente se habrán quejado de la injusticia del prejuicio contra los gatos negros y se habrán preguntado preguntado por qué la gente sigue creyendo en el ridículo mito de que los gatos negros traen mala suerte. En Solo Gatos hemos compartido historias de amor por los gatos negros y hemos animado a la gente a compartir las suyas. Pero lo único que nunca hemos hecho antes es hablar sobre la ciencia detrás de los gatos negros. Eso cambia hoy. Echa un vistazo a estos siete datos sobre la genética y otros datos científicos sobre los gatitos negros y sus primos de tamaño gigante.

La ciencia detrás del pelaje: ¿Qué hace que los gatos negros sean negros?

La ciencia detrás del pelaje: ¿Qué hace que los gatos negros sean negros?

1. Para que un gato sea completamente negro, ambos padres deben tener el gen del color negro

El gen del color, llamado alelo, para el negro se conoce como B. Es dominante sobre otras variaciones del gen, conocidas como b y b’, que producen los colores chocolate y canela. Sin embargo, ten en cuenta que el patrón de color de piel de gato dominante en última instancia es el tabby. Entonces, para que un gato sea negro sólido, también debe tener un gen recesivo conocido como no agutí (a), para que no aparezca el patrón tabby. Los gatos que tienen el gen agutí dominante retendrán el patrón tabby. Lo que nos lleva a nuestro siguiente punto.

2. Algunos gatos negros son atigrados disfrazados

Si un gato tiene el alelo negro pero la expresión del gen atigrado no está completamente reprimida, es posible que puedas ver rayas fantasmales en tu gato negro. En estos gatos, es posible que vea rayas atigradas en la cola o las patas, o el patrón clásico de "M" en la cabeza, si está sentado a la luz del sol.

3. El pelaje de los gatos negros puede decolorarse o “oxidarse”

La exposición intensa al sol puede hacer que el pelaje de un gato negro cambie a un color marrón oxidado. Otra razón por la que tu gato puede verse oxidado en condiciones normales de iluminación es la deficiencia de una enzima llamada tirosina. La tirosina es necesaria para la creación de eumelanina, el pigmento que hace que el pelaje de tu gato se vuelva negro. Si tu gato negro está oxidado, habla con su veterinario sobre esta posibilidad y si sería seguro darle a tu gato un suplemento de tirosina para ver si se ennegrece nuevamente.

4. Los gatos negros pueden volverse grises a medida que envejecen

Al igual que los humanos, a todos los gatos les salen pelos blancos a medida que envejecen, pero es más evidente en los gatos negros. Este es un fenómeno natural y no hay nada de qué preocuparse. Algunos gatos comienzan a tener canas antes que otros, pero es muy poco probable que tu gato se vuelva completamente gris.

5. El gato grande que llamamos pantera es en realidad dos gatos diferentes

Las panteras en las Américas son jaguares melanísticos (pelo negro), mientras que las panteras en África son leopardos melanísticos. Si miras a cualquiera de estos gatos, verás sombras de las marcas habituales: manchas en un jaguar y rosetas en un leopardo.

6. Las panteras africanas y americanas tienen diferentes genes negros

En los jaguares, la coloración negra es un gen dominante, lo que significa que solo se necesita una copia del alelo para expresar ese color. Sin embargo, en los leopardos, la coloración negra es un gen recesivo, por lo que un leopardo necesitaría tener dos copias de ese alelo para ser negro.

7. La coloración negra podría estimular el sistema inmunológico de los gatos

La investigación realizada por los Institutos Nacionales de Salud muestra que las mutaciones genéticas que se encuentran en los gatos negros parecen hacerlos más resistentes a enfermedades como el virus de la inmunodeficiencia felina o FIV. El trabajo aún no está completo, pero el trabajo de la agencia con gatos domésticos negros y jaguares es prometedor, no solo para el tratamiento de FIV sino también para el tratamiento del VIH.

¿Conoces otros datos científicos interesantes sobre los gatos negros? ¿Qué tal algunas leyendas sobre los gatos negros como iconos de buena suerte? Por favor compártelos en los comentarios.

sábado, 5 de febrero de 2022

Los gatos ven a sus humanos como padres, según un estudio

Los gatos tienen una mala reputación como animales domésticos fríos y distantes, al menos en comparación con su principal competidor, injustamente conocido como “el mejor amigo del hombre”. 

Pero los felinos sienten afecto por sus humanos, simplemente lo expresan de manera diferente, ¡y no solo lo dicen los gatos! Ahora también hay ciencia para demostrarlo.

Los investigadores de la Universidad Estatal de Oregón concluyeron que los gatos realmente aman a sus humanos, o al menos, los ven como padres o cuidadores, después de realizar un estudio con gatitos, siguiendo el modelo de investigaciones previas con perros y bebés.

Los gatos ven a sus humanos como padres, según un estudio

Los gatos ven a sus humanos como padres, según un estudio

El estudio, publicado en Current Biology, examinó cómo reaccionaron los gatitos después de pasar dos minutos con su cuidador, quedarse solos y luego reunirse por otros dos minutos. Después del experimento, clasificaron a cada gatito según los estilos de apego asignados a bebés humanos y perros en estudios previos: seguro, ambivalente, evasivo y desorganizado.

El 64 por ciento de los gatitos demostraron un "estilo de apego seguro" con su cuidador, lo que significa que el gato parecía angustiado cuando salían de la habitación pero "mostraba una respuesta de estrés reducida" cuando regresaban.

Por otro lado, se descubrió que alrededor del 30 por ciento de los gatitos tenían un "estilo de apego inseguro", lo que significa que sus niveles de estrés no disminuyeron cuando su persona regresó a la habitación. Dicho esto, esta división es consistente con la literatura sobre niños humanos, por lo que el porcentaje más pequeño con estilos de apego inseguro no es específico de los gatos, contrariamente a la creencia popular. También cabe destacar: el porcentaje de gatos con estilos de apego "seguro" es en realidad más alto que el de los perros: solo el 58 por ciento de los perros demostraron el apego "seguro", mientras que el 42 por ciento se clasificaron como inseguros.

Además, los patrones de comportamiento de los gatos se mantuvieron constantes cuando el equipo de de la universidad recreó el experimento con un grupo de gatos adultos. Por lo tanto: los gatitos y los gatos muestran el mismo nivel de afecto a sus cuidadores que los bebés humanos, y tal vez incluso un poco más que los perros.

Sí, este es solo un estudio, pero respaldaremos cualquier literatura a favor de los gatos.

En conclusión: ¡Dale una oportunidad a los gatos! No te arrepentirás.

viernes, 21 de enero de 2022

¿Cómo saber si mi gato es diestro o zurdo?

Probablemente, ya hayas observado que la mayoría de los seres humanos son diestros y utilizan su mano derecha para realizar sus actividades principales. Pero, ¿sabías que los felinos también tienden a tener una pata delantera dominante?

Y si ahora te preguntas "Cómo saber si tu gato es diestro o zurdo", te invitamos a seguir leyendo este artículo para descubrir la respuesta.

¿Cómo saber si mi gato es diestro o zurdo?

¿Cómo saber si mi gato es diestro o zurdo?

Experimento casero para saber si tu gato es diestro o zurdo

Puedes descubrir la pata dominante de tu gato sin salir de casa, y utilizando elementos de nuestro día a día, necesitarás una golosina que le encante a tu gato, un vaso o tarro cuya boca le permita meter la pata dentro, y un tiempo para observar los resultados.

¿Cómo preparar tu experimento casero? Pon su golosina o snack favorito dentro del tarro y déjalo al alcance de tu gato en un ambiente hogareño donde se sienta cómodo y seguro. La curiosidad inherente a su naturaleza y su apresurado sentido del olfato harán que tu gato se acerque a comprobar la exquisitez que le ofreces. Luego, solo tendrás que esperar y ver qué pata usa tu gato para conseguir su premio. Es recomendable que repitas el experimento 2 o 3 veces para certificar la preferencia de tu gato. Si usa su pata derecha en las pruebas, puedes confirmar que su gato es diestro. Y si prefiere el uso de la pata izquierda, tu minino es zurdo. Y si en las repeticiones realizadas ves que el minino logra llegar a su bocadillo con las dos patas, es un felino ambidiestro.

Procura que tu gato pueda meter la pata dentro del tarro sin lastimarse, y también que llegue hasta el golosina, para que el experimento no le genere la sensación de frustración.

Los experimentos científicos que fundamentan tu prueba casera

La ciencia ha descubierto que poseer una mano dominante no es exclusivo de los seres humanos. Y entre los animales que muestran cierta predilección por una de sus patas delanteras se encuentran nuestros amados felinos domésticos.

En esta oportunidad mencionaremos 2 pruebas realizadas por investigadores de diversas universidades, como el Centro de Neurología Veterinaria de la Universidad de California:

En la primera, a los gatos observados se les proponía el reto de atrapar los juguetes que colgaban sobre sus cabezas o que eran arrastrados en línea recta por el suelo justo delante de ellos.

En el segundo experimento, la propuesta era algo más compleja: los gatos tenían que meter un bocadillo dentro de un recipiente muy estrecho, lo que les obligaba a usar las patas y no la boca.

La principal observación de cada prueba fue averiguar qué pata usó primero (o preferiblemente, sujeta a repetición) cada gato, porque tener una pata dominante no significa usar solo una de las patas, sino tener preferencia (o mayor probabilidad) de utilizarlo “automáticamente” para realizar las tareas más complejas del día a día.

¿Y qué revelaron los resultados?

Los resultados de la primera prueba revelaron que los felinos no dejaron preferencia alguna por una de sus patas delanteras. Sin embargo, cuando se les expuso al desafío más complejo, los felinos mostraron cierta simetría en cuanto al uso de sus patas delanteras, con una ligera preferencia por la pata derecha.

Si resumimos los resultados de todas las pruebas, encontramos que entre el 45% y el 50% de los gatitos revelaron ser diestros, y entre el 42% y el 46% demostraron tener la pata izquierda dominante. El porcentaje de gatos ambidiestros oscilaba entre el 3% y el 10%, según el estudio.

Cuando las poblaciones masculina y femenina se estudiaron por separado, como lo hicieron investigadores y psicólogos de la Universidad de Belfast, se observó que las hembras son en su mayoría diestras, mientras que los machos son predominantemente zurdos.

Aunque aún no han desarrollado una explicación concreta sobre la relación entre el sexo del animal y la pata dominante, se diagnosticó que la preferencia se siente en tareas más complejas. Es decir, como nosotros, los gatos pueden realizar tareas sencillas con ambas patas, pero cuando se trata de un desafío más complejo, utilizan su pierna dominante.

Anímate a hacer el experimento casero, y cuéntanos el resultado en los comentarios de este artículo. ¡Nos encantaría saber si tu gato es diestro, zurdo o ambidiestro!

martes, 7 de septiembre de 2021

Un estudio científico demuestra que los gatos reflejan la personalidad de su dueño

Un estudio científico demuestra que los gatos reflejan la personalidad de su dueño

Las personalidades de los dueños de gatos pueden estar influyendo en el comportamiento de sus mascotas, sugiere una investigación científica del 2019.

La investigación llevada a cabo por la Universidad de Lincoln y la Universidad de Nottingham Trent investigó la relación entre las diferentes personalidades de los dueños de gatos y el comportamiento y el bienestar de sus amigos peludos.

Los hallazgos sugieren que, así como la personalidad de un padre puede afectar la personalidad de un niño, lo mismo puede ser cierto para un gato y su dueño.

La investigación involucró una encuesta a más de 3.000 propietarios de gatos, predominantemente en el Reino Unido. Como parte del estudio, los investigadores hicieron preguntas sobre la personalidad de los dueños, así como sobre el comportamiento, la salud y el estilo de vida de su gato.

Los resultados mostraron hallazgos similares a investigaciones anteriores realizadas sobre las relaciones entre padres e hijos. Por ejemplo, los estudios de personalidad humana han demostrado que el rasgo del neuroticismo está fuertemente relacionado con resultados negativos para un niño. Estos incluyen una salud física y mental más deficiente, así como una calidad de vida generalmente más baja. Este nuevo estudio encontró un paralelo, con niveles más altos de neuroticismo en los dueños de gatos que quizás conduzcan al bienestar negativo de sus mascotas.

También se encontró que los propietarios que obtuvieron puntuaciones más altas en la escala de neuroticismo eran más propensos a informar que sus gatos tenían un 'problema de comportamiento', mostrando estilos de comportamiento más agresivos y ansiosos / temerosos y más comportamientos de enfermedad relacionados con el estrés, además de tener un condición médica en curso y sobrepeso.

También se encontró que los rasgos de personalidad del propietario se correlacionan más positivamente con varios parámetros de estilo de vida, comportamiento gatuno y bienestar.

Por ejemplo, una mayor conciencia del propietario se asoció con que el gato mostrara estilos de comportamiento menos ansiosos, agresivos y evitativos.

La Dra. Lauren Finka, investigadora postdoctoral en bienestar animal en la Escuela de Ciencias Animales, Rurales y Ambientales de la Universidad de Nottingham Trent, trabajó en la investigación mientras estudiaba en Lincoln y fue coautora del estudio con el profesor Daniel Mills, profesor de Medicina Veterinaria del Comportamiento en la Universidad de Lincoln.

La Dr. Finka dijo: "Muchos dueños consideran a sus mascotas como un miembro de la familia, formando estrechos lazos sociales con ellos. Por lo tanto, no es de extrañar que nuestras mascotas se vean afectadas por la forma en que interactuamos con ellas y las manejamos, y que ambos factores son a su vez influenciado por nuestras diferencias de personalidad. La mayoría de los propietarios quieren brindar el mejor cuidado a sus gatos, y estos resultados resaltan cuán influyente puede ser nuestra propia personalidad en el bienestar de nuestras mascotas".

Estudios anteriores han encontrado que las puntuaciones más altas de neuroticismo de los padres generalmente se asocian con resultados de bienestar menos positivos para los niños, mientras que la amabilidad, la conciencia, la franqueza y la extraversión se asocian con estilos de crianza más positivos y bienestar infantil.

La investigación concluyó que los rasgos de personalidad de los dueños pueden ser parte integral del bienestar de nuestras mascotas, similar al de la relación entre padres e hijos.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Los niños que crecen con gatos y perros son emocionalmente más inteligentes y compasivos

Si eres padre, la idea de agregar el cuidado y la alimentación de un animal a tus responsabilidades puede parecer demasiado trabajo. Pero tener un gato, perro, conejito, hámster u otro animal como parte de la familia beneficia a los niños de manera real. Los estudios han demostrado que a los niños que tienen mascotas les va mejor, especialmente en el área de Inteligencia Emocional, que se ha relacionado con el éxito académico temprano, incluso más que la medida tradicional de inteligencia, el CI.

Incluso una mejor noticia es que, a diferencia del coeficiente intelectual, que la mayoría de los expertos consideran inalterable (en realidad, no puedes cambiar tu coeficiente intelectual al estudiar), el coeficiente emocional puede mejorar con el tiempo con la práctica. Los amigos animales pueden ayudar a los niños a hacer eso cultivando las mismas habilidades que conducen a una mejor inteligencia emocional. (Y los perros y los gatitos ni siquiera lo intentan; es algo natural). Te invitamos a leer porqué los niños que crecen con gatos y perros son emocionalmente más inteligentes y compasivos que el resto, si quieres saber más sobre el tema, te invitamos a seguir leyendo cómo afecta el tener un gato a la inteligencia del niño.

 Los niños que crecen con gatos y perros son emocionalmente más inteligentes y compasivos

Los niños que crecen con gatos y perros son emocionalmente más inteligentes y compasivos

Los niños con mascotas desarrollan las siguientes habilidades de inteligencia emocional:

1. Compasión: Si hay mascotas en la casa, los padres y los niños con frecuencia comparten el cuidado de la mascota, lo que sugiere que los jóvenes aprenden a una edad temprana cómo cuidar y criar a un animal dependiente. Incluso los niños muy pequeños pueden contribuir al cuidado y la alimentación de una mascota: un niño de 3 años puede tomar un plato de comida y colocarlo en el piso para un gato, y a la misma edad, a un niño se le puede enseñar a acariciar un animal amablemente, tal vez usando el dorso de la mano para que no agarren al animal. Supervisar a los niños durante las primeras interacciones es un momento de enseñanza. Más tarde, una vez que hayan aprendido cómo hacerlo, su memoria y comprensión de una vida fuera de ellos se estimulará cada vez que interactúen con los animales. Los niños mayores pueden ser responsables de pasear a un perro o jugar con él en el jardín, limpiar la caja de arena de un gato o llevar restos de verduras de la cena a un conejo o hámster.

Un estudio de niños de 3 a 6 años encontró que los niños con mascotas tenían más empatía hacia otros animales y seres humanos, mientras que otro estudio encontró que incluso tener un animal en un aula hacía que los de cuarto grado fueran más compasivos.

2. Autoestima: el cuidado de mascotas también aumenta la autoestima porque el hecho de que se le asignen tareas (como llenar el cuenco de agua del perro) le da al niño una sensación de logro y lo ayuda a sentirse independiente y competente. Las mascotas pueden ser especialmente buenas para los niños que tienen una autoestima muy baja: Un estudio científico descubrió que los puntajes de autoestima de los niños aumentaron significativamente durante un período de nueve meses de tener mascotas en el aula de la escuela. En particular, se trataba de niños con originalmente puntajes de autoestima bajos que mostraron las mayores mejoras.

3. Desarrollo cognitivo: los niños con mascotas juegan con ellos, les hablan e incluso les leen, y los datos respaldan la idea de que esta comunicación adicional de bajo estrés beneficia el desarrollo verbal en los niños más pequeños. Tener una mascota podría facilitar la adquisición del lenguaje y mejorar las habilidades verbales en los niños. Esto ocurriría como resultado de que la mascota funciona como un receptor paciente del balbuceo del niño pequeño y como un estímulo verbal atractivo, provocando la comunicación del niño en forma de alabanza, órdenes, aliento y castigo.

4. Reducción del estrés: en encuestas a niños a los que se les pregunta a quién acudirían con un problema, los niños mencionaron mascotas con regularidad, lo que indica que, para muchos, los animales pueden brindar apoyo emocional y una forma adicional de mitigar las emociones negativas cuando se sienten estresados. .El apoyo 'social' que brindan las mascotas tiene algunas ventajas en comparación con el apoyo social que brindan los humanos. Las mascotas pueden hacer que las personas se sientan aceptadas incondicionalmente, mientras que los demás humanos juzgan y pueden criticar. Los animales escuchan muy bien y no juzgan: si a un niño le va mal en una prueba o enoja a sus padres, un animal seguirá brindando apoyo amoroso.

5. Comprender el ciclo de la vida: hablar con los niños sobre el nacimiento y la muerte puede ser difícil para los padres. Aprender sobre ellos a través de la vida de los animales puede ser una forma más fácil para que ambas partes aprendan sobre estos conceptos básicos de la vida. Si bien experimentar la muerte de una mascota puede ser difícil y doloroso, también puede ser una importante experiencia de aprendizaje. La forma en que los padres y otras personas cercanas a ellos afronten la situación influirá en la forma en que los niños afronten la muerte en general a lo largo de su vida. Es importante que los padres hablen abiertamente de sus sentimientos de tristeza y compartan las sensaciones con el niño. Los padres tienen que demostrar que está bien tener esos sentimientos. Aprender a lidiar con los sentimientos de tristeza, por ejemplo, cuando una mascota muere o es sacrificada, es importante y los padres tienen que ayudar a sus hijos con eso.

Además, experimentar o hablar sobre el otro lado de la muerte, el nacimiento, puede ser una forma simple y apropiada para la edad de comenzar la discusión sobre el sexo.

Si alguno de los conceptos anteriores les suena familiar a los lectores adultos, es porque algunos de los mismos beneficios también son relevantes para los adultos, incluido el apoyo social y la reducción del estrés.

viernes, 3 de septiembre de 2021

¿Podemos entender lo inteligentes que son los gatos?

¿Podemos entender lo inteligentes que son los gatos?

¿Quién es más inteligente, los perros o los gatos? La mayoría de la gente dirá, sin dudarlo, que los perros son más inteligentes. Son más fáciles de entrenar, ayudan a desactivar bombas, buscan víctimas y ayudan a las personas discapacitadas con las tareas domésticas. Los gatos pueden ayudarte a recordar alimentarlos.

Si necesitamos responder en una palabra, diríamos que sí, los gatos son inteligentes. Pueden seguir los gestos humanos, manipular el comportamiento humano a través de sus señales sociales y hacerlo bastante bien en el conteo de objetos simples (pueden notar la diferencia entre muchos y pocos puntos). Los gatos domésticos también parecen captar bastante bien dónde van los objetos que desaparecen, discriminan diferentes intervalos de tiempo, reconocen la voz de su dueño y muestran una gran habilidad para orientarse en el entorno.

Sin embargo, algunos pueden argumentar que sobresalir en estas tareas puede no ser suficiente para llamar inteligentes a los gatos, ya que los gatos muestran resultados mixtos en las pruebas de inteligencia. Sin embargo, aquí surge otra pregunta: ¿Cómo medimos la inteligencia? Te invitamos a pensar sobre cómo podemos medir la inteligencia gatuna y si te interesa, puedes seguir leyendo cómo se compara el cerebro humano con el cerebro de un gato.

¿Qué significa ser inteligente?

Por ejemplo, si les dáramos una prueba de coeficiente intelectual humano a los gatos, fracasarían estrepitosamente. Al igual que fallarían los perros y los cuervos, animales que se consideran entre los no humanos más inteligentes. Eso no significa que los cuervos no sean inteligentes; eso solo significa que la prueba de CI no es un método apropiado para medir la inteligencia de los animales.

En su libro "¿Somos lo suficientemente inteligentes para saber qué tan inteligentes son los animales?", Frans de Waal escribió que los humanos nos centramos demasiado en la inteligencia cuando medimos la inteligencia animal. Escribió: “Qué animal tan extraño somos que la única pregunta que podemos hacer en relación con nuestro lugar en la naturaleza es 'Espejo, espejito, ¿quién es el más inteligente de todos?'" Y justamente hablando sobre espejos, la prueba del espejo es un método estándar para probar la autoconciencia de los animales.

La idea es que, si un animal puede reconocerse a sí mismo en el espejo, tiene un sentido de sí mismo. También una medida de inteligencia bastante vaga. Los gatos y los perros no pasan la prueba del espejo. Sin embargo, ¿significa que los perros y gatos no son conscientes de sí mismos? Los perros, por ejemplo, están orientados a los olores y es posible que no se desempeñen bien en las tareas visuales. Los gatos también están orientados a los olores, claro, pero también se sabe que se preocupan muy poco por las cosas.

¿Podemos juzgar a un gato por las tareas que hacen bien los perros?

Otra razón por la que podemos decir poco sobre la inteligencia de los gatos es que se los estudia poco. Los primeros experimentos sobre inteligencia animal incluyeron mucho a los gatos. Los gatos mostraron excelentes resultados para escapar de laberintos y atrapamientos, y muchos dueños de gatos dirán que los gatos pueden entrar y salir de las habitaciones y los recipientes de comida de manera creativa.

Desafortunadamente, las pruebas posteriores de inteligencia animal se cambiaron a perros, ya que son fáciles de entrenar. E incluso cuando se hicieron pruebas a los gatos, los científicos utilizaron métodos adaptados de la investigación con perros.

La cuestión es que, cuando se prueba la inteligencia de un animal, se debe conocer su especie y utilizar pruebas apropiadas para cada una. Sabes lo que sucede cuando juzgas a un pez por su capacidad para trepar a los árboles. Lo mismo ocurre si juzgas a un gato por su capacidad para hacer cosas que no le importan.

Para probar qué tan inteligentes son los animales, primero debes comprender los entresijos de su ecología y comportamiento. De su capacidad para sobrevivir en la naturaleza y lo que les ayuda a ser mejores en las cosas que hacen. Los gatos, en esa nota, son cazadores oportunistas y las tareas en las que deben sobresalir son la comprensión de su entorno, las habilidades en el acecho de presas, la ubicación de las presas y similares.

Hasta ahora, los científicos han hecho un mal trabajo al encontrar tareas adecuadas que sean apropiadas para probar la inteligencia de los gatos. Sin embargo, ¿eso significa que los gatos no son inteligentes? ¿Quizás los científicos no lo son?

John Bradshaw, un antrozoólogo que se centra en la investigación de perros y gatos, en su libro "Cat Sense", escribió que "los gatos, con su enigmática reputación, pueden estar todavía ocultando el verdadero alcance de su capacidad intelectual". Al mismo tiempo, las cosas que hemos visto en la investigación de la inteligencia de los gatos, nos permiten ser optimistas y afirmar que los gatos son inteligentes.

miércoles, 18 de agosto de 2021

¿Los gatos nos aman? Crítica al estudio del reconocimiento vocal en gatos

Hace un tiempo años. investigadores de Japón diseñaron un experimento para determinar si los gatos respondían a las voces de sus dueños. Los investigadores, Atsuko Saito y Kazutaka Shinozuka, concluyeron que aunque los gatos pueden reconocer la voz de su dueño, no responden activamente a su voz. Los resultados han generado mucha expectación y se han escrito muchos artículos en torno al estudio. Desafortunadamente, la conclusión inicial de estos artículos es que los gatos no nos aman. Pero como amantes de los gatos, vamos a refutar este estudio del reconocimiento vocal en gatos que compartimos anteriormente.

¿Los gatos nos aman? Crítica al estudio del reconocimiento vocal en gatos

El estudio del reconocimiento vocal en gatos

Titulares como "los gatos no nos aman" generan una respuesta emocional inmediata e intensa por parte de los padres de los gatos, pero intentamos comenzar examinando primero el estudio de manera objetiva, dejando de lado nuestro amor por los gatos.

En el estudio, se observaron a 20 gatos domésticos en su entorno familiar y le presentaron a cada gato una grabación de su nombre (o apodo) siendo llamado por 4 extraños y su dueño. La reacción del gato fue grabada en video y los observadores enmascarados calificaron sus comportamientos.

Los investigadores encontraron que los gatos reaccionaban con más fuerza cuando oían que sus dueños los llamaban. Esto sugiere que los gatos pueden distinguir la voz de su dueño de la de los extraños. Sin embargo, informaron que los gatos no respondían con un comportamiento comunicativo como ronronear. Explicaron este comportamiento sugiriendo que, a diferencia de los perros, domesticados por humanos para obedecer órdenes, los gatos se “domesticaron” para cazar roedores que vivían en nuestros almacenes de granos y hogares.

Se pueden hacer algunas objeciones a los artículos que analizan este estudio de reconocimiento vocal y asumen que los gatos no nos aman.

Si bien muchos artículos extrapolan que los gatos no aman a los humanos, el estudio nunca intentó evaluar si los gatos aman o no a sus dueños; simplemente evaluó la respuesta de un gato al ser llamado por su nombre. Quienes tienen hijos,seguramente saben que no siempre responden con un "comportamiento comunicativo" si escuchan su nombre, pero eso no quita el amor de un hijo a sus padres.

Si bien las grabaciones de voz se utilizaron intencionalmente para estandarizar las señales vocales y minimizar las variables, es razonable sospechar que el agudo oído de un gato puede distinguir una grabación de voz de la real; y que la respuesta de un gato sería diferente a las grabaciones de voz.

Como atestiguarán los amantes de los gatos, los gatos tienen personalidades únicas y un tamaño de muestra de 20 gatos probablemente sea demasiado pequeño para hacer generalizaciones y tener en cuenta las diferencias en las personalidades de los gatos. Existen gatos que van desde ser ferozmente independientes hasta ser altamente dependientes. Para tener en cuenta estas amplias variaciones, el tamaño de la muestra del estudio debía ser mucho mayor.

Los gatos, los perros y las personas son diferentes en la forma en que responden a las señales vocales. Como sugirió el estudio, los perros fueron domesticados y criados selectivamente para responder a nuestras órdenes y, por lo tanto, sería razonable esperar que estén más en sintonía con las señales vocales. Los gatos, por otro lado, no fueron criados para seguir nuestras órdenes. Sin embargo, como la mayoría de los dueños de gatos atestiguarán, los gatos nos aman. Si queremos determinar si los gatos aman a sus dueños, el diseño experimental debe tener en cuenta estas diferencias inherentes entre perros y gatos. Una mejor manera de evaluar si los gatos aman a sus dueños sería determinar si es más probable que exhiban un comportamiento comunicativo, como ronronear cuando son acariciados por sus dueños en comparación con ser acariciados por extraños.

Nuestras propias conclusiones del estudio de reconocimiento vocal

Entonces, ¿qué nos dice el estudio? Proporciona evidencia de que los gatos pueden distinguir la voz de su dueño de la de un extraño (lo cual es una buena información), pero no llega a demostrar que los gatos no aman a los humanos.

Un punto importante para recordar es que al leer titulares que llaman la atención sobre cómo se sienten los gatos, vale la pena tener un escepticismo saludable e ir a la fuente donde puedes leer el artículo original. A menos que seas dueño de un gato, entonces puedes confiar en tu instinto y saber que, por supuesto, ¡tu gato te ama!

martes, 17 de agosto de 2021

La ciencia lo confirma: los gatos no nos aman

La gente realmente ama a sus gatos. Son amigos de las confortables almohadas peludas de cuatro patas y sin amigos. Todos sospechamos que tal vez no les agradamos, pero ignoramos esos pensamientos y los amamos de todos modos. Bueno, la ciencia ahora confirma lo que siempre hemos sabido en nuestro corazón que es cierto: los gatos son solitarios, rebelde; pequeños seres fríos y sin emociones que simplemente te ignorarán.

 La ciencia lo confirma: los gatos no nos aman

Un estudio de la Universidad de Tokio de 2013 descubrió que cuando los investigadores reproducían grabaciones de voz del nombre de un gato que llamaba su dueño, el sujeto felino mostraba reconocimiento, es decir, reaccionaba a la voz familiar moviendo la cabeza y los oídos para localizar el sonido, pero luego permanecieron totalmente insensibles, no maullaron ni se movieron hacia la voz ni nada. Se quedaron allí sentados, reteniendo el amor.

El estudio, publicado en la revista Animal Cognition, explica que los gatos no han sido domesticados para responder a las órdenes humanas. Pero muchos sospechan de una verdad desgarradora: ama a tu gato, ámalo bien, pero nunca esperes que realmente se preocupe por ti a menos que lo pongas en una de esas extrañas correas de arnés y lo obligues a parecerse más a un perro.

Es cierto que los gatos son muy diferentes a los perros, pero este estudio que indica que los gatos no nos aman, ha shockeado a todos los dueños de gatos y las respuestas no han tardado en llegar.

La ciencia lo confirma: los gatos no nos aman

¿Qué te pareció este artículo sobre gatos? ¿Estás de acuerdo con las afirmaciones de este estudio científico? Comenta debajo.

Si te gustan nuestros post sobre mascotas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlos y aprender más.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más artículos similares y poder comentar con otros, todo esto en nuestra comunidad virtual de Solo Gatos.

martes, 10 de agosto de 2021

¿Cómo se compara el cerebro de un gato con el cerebro humano?

¿Sabías que el cerebro de un gato tiene 1.000 veces más "almacenamiento de datos" que un iPad y funciona un millón de veces más rápido? El tamaño de la cabeza NO importa. Anteriormente hablamos de consejos para mantener joven el cerebro de tu gato, ahora te contamos cómo se compara el cerebro de un gato con el cerebro humano.

¿Cómo se compara el cerebro de un gato con el cerebro humano?

¿Cómo se compara el cerebro de un gato con el cerebro humano? 

Si te estás preguntando cómo se compara el cerebro de un gato con un cerebro humano, debes saber esto: hay numerosas semejanzas entre los dos, según estudios que comenzaron hace más de cuatro décadas.

A menudo pensamos en el "mejor amigo del hombre", los perros, como la mascota doméstica más inteligente. Pero según algunos expertos en inteligencia felina, los gatos son tan inteligentes como los perros, solo que de diferentes maneras.

Un gato puede valerse por sí mismo, no es un animal de carga como lo es un perro, que a menudo depende de otros para la caza. ¿Y cuándo has visto a un gato sano que no pudiera hacerse cargo de la mayoría de sus propias necesidades de aseo? Además de los altos estándares intelectuales de los gatos y su comportamiento cauteloso, se encuentra su extraordinaria curiosidad.

Incluso después de años de estudiar el cerebro del gato, que está muy desarrollado, probablemente nunca aprendamos todo lo que hay que saber sobre los niveles de inteligencia felina.

Los fanáticos de la ciencia podrían entender esto

Las personas y los gatos tienen secciones prácticamente idénticas en el cerebro que controlan las emociones.

También tenemos una estructura cerebral general similar, según Nicholas Dodman, BVMS, MRCVS, jefe de comportamiento animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Tufts en Boston. Tanto en las personas como en los gatos, el cerebro está compuesto de materia gris y blanca. Al igual que los humanos, los gatos tienen lóbulos temporales, occipitales, frontales y parietales de su corteza cerebral. Cada región está conectada de la misma manera.

Los gatos también parecen pensar en el mismo patrón que los humanos, en parte debido a la similitud de los neurotransmisores, que se utilizan para transmitir datos. Los gatos reciben información de los cinco sentidos básicos y procesan esos datos como lo hacen los humanos.

Como nosotros, los gatos tienen una función de memoria a corto y largo plazo. ¿Sabías que los gatos pueden recordar eventos que ocurrieron hasta 16 horas antes? (¡Y pensar que a veces los humanos ni siquiera podemos recordar algo que pasó hace tres horas!)

¿Y cómo ven los gatos los colores?

Si bien es posible que los gatos no puedan apreciar los colores tanto como nosotros, pueden controlar los objetos en movimiento mucho mejor que nosotros.

La visión del color no es realmente importante para ellos; aunque un gato puede no ver ese lagarto verde en la cerca blanca, no tiene problemas para rastrearlo una vez que comienza a moverse.

Hablemos de algunas grandes diferencias

Ahora, por la otra cara de las comparaciones entre el cerebro y el sistema sensorial del felino y el humano, analicemos algunas diferencias.

Los bigotes de los gatos, con los que los humanos obviamente no están bendecidos, son una parte vital del mecanismo sensorial del gato. Esos bigotes pueden parecer solo un lote de cabello, pero están profundamente arraigados en folículos rodeados de tejido muscular rico en células sensoriales y nervios conectados a parte del cerebro del gato, todo lo cual los convierte en importantes "pelos" para el gato.

La función principal de los bigotes es ser una especie de "sistema de escaneo". Pueden detectar objetos antes de que el gato los toque. El menor movimiento de aire hará vibrar los bigotes y enviará señales importantes al cerebro.

La reacción humana a la hierba gatera es definitivamente diferente a la de un gato. Según la revista Scientific American, los cerebros humanos son fisiológicamente diferentes de los cerebros de los gatos de esta manera: la hierba gatera no hace que los humanos se "droguen".

¡Pero los gatos tienen cabezas diminutas!

Antes de que empieces a pensar que el tamaño de la cabeza importa, debes saber esto: el tamaño del cerebro no juega un papel importante en la determinación de cuán inteligente es un animal.

Piénsalo: mientras que el cerebro de un animal grande es aproximadamente un millón de veces más grande que el cerebro de un insecto, los estudios de comportamiento muestran que estos animales tienen sólo tres veces más funciones de comportamiento que los insectos.

Los comportamientos sociales de las abejas, hormigas y otros insectos diminutos indican que sus pequeños cerebros tienen mucho espacio de almacenamiento. A veces, las cosas buenas vienen en paquetes pequeños.

Datos para tener en cuenta

Aquí hay un par de datos divertidos que encontré al armar esta publicación:

  • Según Scientific American, el cerebro de un gato tiene 1.000 veces más "almacenamiento de datos" que un iPad, ¡y funciona un millón de veces más rápido!
  • El año pasado, una supercomputadora construida por IBM simuló con éxito el cerebro de un gato, requiriendo casi 25.000 procesadores. (IBM está intentando simular el cerebro humano, lo que requerirá 880.000 procesadores y unos siete años más de trabajo).

Digamos que nuestros gatos simplemente han sido bendecidos con cerebros mejorados que los ayudan a convertirse en las mascotas que adoramos.

lunes, 9 de agosto de 2021

Por qué los gatos nos ignoran

¿Alguna vez te has preguntado si tu gato hace cosas solo para fastidiarte? Sabes que él escucha tu voz, pero a veces el exasperante felino no te hace caso. Muchos dueños de gatos han sentido que todos sus esfuerzos por mostrar afecto, o dedicar horas a jugar con su gato, a menudo pasan desapercibidos o no suscitan ni la más mínima respuesta. ¿Por qué los perros parecen amar automáticamente a sus amos, mientras que los dueños de gatos reciben escaso afecto por parte de sus mascotas? Criar felinos puede parecer una tarea tan ingrata en comparación con el exuberante aprecio que disfrutan los dueños de perros. Lo creas o no, estos sentimientos son tan experimentados que los académicos Atsuko Saito y Kazutaka Shinozuka de la Universidad de Tokio llevaron a cabo un estudio sobre los gatos y la forma en que responden a los humanos.

Por qué los gatos nos ignoran

Por qué los gatos nos ignoran

El estudio se aplicó a 20 gatos que se observaron en función de las reacciones físicas a la llamada de la voz de su amo. El lenguaje corporal y el reconocimiento de los gatos se marcaron a través de la postura, el movimiento de la cola, el movimiento y la dilatación de las orejas y los ojos, la vocalización y el desplazamiento de los pies. Los gatos señalarían a través de pupilas dilatadas y oreja / cabeza apuntando hacia la llamada, así como moviendo las patas y moviendo las colas con reconocimiento cuando sus dueños los llamaban. Sin embargo, no se movían en absoluto cuando un voluntario desconocido se dirigía a cada gato en particular. Se cree que la causa de esto es un colapso en el proceso evolutivo del gato.

Aunque el estudio no pretendía reflejar ninguna conclusión sobre la profundidad de la relación o la conexión emocional entre un gato y su amo, se realizó para mostrar un contraste de cómo responden los perros cuando se les llama por su nombre. La investigación encontró que los perros están más evolucionados para responder a sus dueños y seguir órdenes que los gatos. Debido a la forma en que los perros salvajes fueron domesticados para los humanos hace varios miles de años, la relación siempre ha estado motivada por la supremacía humana en relación con el perro. El humano actúa como amo y proveedor: dando órdenes, alabándolos, alimentándolos, etc. Los gatos, por otro lado, siempre han funcionado como independientes, trabajando al lado y no directamente para los humanos como cazadores solitarios y asesinos de roedores. Debido a esto, los gatos parecen haberse domesticado a sí mismos en sus propios términos y responden menos al liderazgo / mando humano que los perros. El estudio concluyó que este instinto independiente es la causa probable de por qué los gatos no están tan evolucionados como los perros en su inclinación natural a responder o someterse a la autoridad humana de la misma manera. Aunque todavía son una de las mascotas más queridas a nivel mundial, en este sentido, los gatos no son tan avanzados como sus contrapartes caninas.

Recomendado

Compra todo para tus gatos con un regalo de 15 U$ en Tienda Mia

En Solo Gatos nos dedicamos de lleno a los gatos y a los dueños, esas personas gatunas que aman realmente a sus gatos y son capaces de recor...

Etiquetas Solo Gatos

2023 2024 Abandonados Abecedario Aburrimiento Accesorios Acicalar Actividades Actores Adiestramiento Adopción Adultos África Agresividad Agua Ahorro Ailurofobia Alaska Albinos Alemania Alimentación Alturas Amasar Amigos Amistad Amor Animales Anthony Hopkins Antonio Banderas Apareamiento Árboles Arena para gatos Argentina Arte Astrología Australia Autismo Automóvil Aves Avión Bacon Baño Barcelona BARF Batman Bebés Belleza Beneficios Besos Bigotes Blancos Boca Boda Bomberos Borges Bosque de Noruega Brasil Bricolaje Brujas Buenos Aires Bulgaria Búsqueda Caballos Cabras Café Caja de arena Cajas Cali Calicó Callejeros Calor Cama Cámara oculta Caminata Campana Canadá Cáncer Canción Caniche Enano Cantantes Caracal Características Carey Caricias Cariño Carne Carta Cartón Casa Caseta Castración Caza Celebridades Celo Cerdos Cerebro Charles Bukowski China Chirrido Chocolate Ciego Ciencia Ciervo Cine Clima Cocina Cola Collares Colombia Colorear Colores Comercial Comida Cómo hacer Comportamiento Comprar Comunicación Conejillos de Indias Conejos Confianza Consejos Contras Corea del Sur Cornish Rex Correa Costa Rica Costo Creencias Cuadros Cucarachas Cucha Cuentos Cuidados Cultura Cumpleaños Cupcakes Curiosidades Datos Dc Comics Decoración Deporte Depresión Descanso Descargar Desungulación Desungular Día del animal Día del gato Día Internacional del Gato Dibujos Dientes Dinamarca Dinero Discapacidad Disfraces Disney Divertido DIY Documental Doja Cat Dormir Ducha Dueños Edad Educación Egipto Ejercicio El Gato con Botas Embarazo Emociones Empresas Energía Enfermedades Enojo Entrenamiento Entretenimiento Envenenamiento Equilibrio Erizo Erizos Errores Escritores Escuela Escultura Esmoquin Espacio España Espiritual Estados Unidos Estambul Estatua Esterilización Estudios Europa Experimentos Exterior Famosos Felinos Feromonas Filipinas Flow Fobia Fondos de pantalla Fotografía Fotos Francia Freddie Mercury Frida Kahlo Frío Fruta Fuego Fuegos Artificiales Fútbol Gatitos Gato árabe de arena Gato Bengalí Gato de angora Gato Manul Gato Montés Gato montés salvaje chino Gato oriental Gato persa Gato Somalí Gatos Gatos Mascotas Geek Gestación GIFs Gigantes Golosinas Graffiti Granada Grandes Granja Grumpy Cat Guerra Guía Habitación Halloween Hawái Hawaii Hazlo Tú Mismo Hembra Hidratación Hierba gatera Higiene Historia Historias Hogar Holanda Hombres Hong Kong Hongos Horóscopo Hospital Humor Ideas Iguana Imágenes Imprimir Incendio Influencer Inglaterra Insectos Instagram Inteligencia Inteligencia Artificial Interior Internet Intoxicación Inventos Invierno Irlanda Italia Japón Jardín Jared Leto Jaula Juegos Juguetes Karen Karl Lagerfeld La Sierenita Lamer Laptop Leche Lengua Leones Letonia Leyendas Libros Limpieza Lince Literatura Lluvia Londres Los Ángeles Los Simpson Lugares Macho Magia Maine Coon Malasia Maltrato Mandalas Manicura Manualidades Mapache Marvel Mascotas Maternidad Matrimonio Maullido Medicamentos Memes Memoria Merchandising Mestizos México Michi profesiones Michis Miedo Místico Mitos Moda Monos Monumento Mordedura Moto Muebles Muerte Mujeres Munchkin Música Naranja Nariz Navidad Negros Netflix New York Nikola Tesla Niños Noche Nombres Noticias Ocio Oído Ojos Olfato Olor Orejas Origen Orina Otoño Países Países Bajos Pájaros Panceta Panteras Paranormal Parásitos Paris Parodia Parto Paso a Paso Pasteles Patas Pelea Películas Peligros Pelo Peluquería Pene Perdidos Perros Personalidad Personas Peso Photoshop Piel Pienso Pintar Pintura Piscina Plagas Plantas Poema Policía Polonia Poopshkin Precauciones Presentación Primavera Problemas Productos Prótesis Proyectos Psicología Pub Publicidad Puertas Pulgas Qatar Queen Ragdoll Rascadores Ratas Ratones Razas Recetas Reciclaje Record Guinness Records Guinness Redes Sociales Reencuentro Reflexión Refugios Regalos Reina Isabel II Religión Remedios Reproducción Rescatar Ricos Rock Roedores Ronroneo Ropa Rusia Ruso Azul Rutinas Saltar Salud Salvajes San Valentín Santuario Sarna Scottish Fold Segunda Guerra Mundial Seguridad Seguro Selfies Series Serval Sexo Siamés Significado Sillones Smoking Sobrenatural Sociabilidad Sofá Sol Soldados Solo Gatos Sonido Stray Sudáfrica Sueño Sueños Super Héroes Supermercados Superstición Suricato Tabby Tailandia Tazas TEA Tecnología Televisión Temperatura Tendencia Terapia Terremoto Territorio Tiempo Tienda Tierno Tigres TikTok Tips Titanic Tocino Tokio Toronto Tortas Toxoplasmosis Trabajo Tren Trino Trucos Turismo Turquía Tutorial Tuxedo Twitter Ucrania Uñas Van Gogh Vaquita Varios Vegetales Ventajas Verano Verduras Vestidos Veterinario Viajar Viajes Video Videojuegos Videos Vietnam Viral Visión Vocalizaciones Zodíaco Zoológico